Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 15 de Noviembre de 2025 a las 08:31:33 horas

Martes, 07 de Enero de 2020 Tiempo de lectura:

Benissa entre el fuego y el agua

Artículo de opinión política por Vicente Cabrera, secretario general del PSPV-PSOE de Benissa

Este artículo que se publicará en dos entregas, trata tanto de los incendios forestales que se manifiestan en forma de tormentas de fuego como de las lluvias torrenciales o gotas frías cuya mayor parte del agua caída no se puede aprovechar a consecuencia de la evaporización, la filtración o porque simplemente acaba en el mar. Ambos episodios mitigan en los meses de invierno por circunstancias que todos conocemos de ahí que sea el momento de reflexionar sobre ellos.

 

Vayamos en este artículo con el fuego, el que se propaga sin control sobre masas forestales. Los datos son desoladores, el País Valenciano es la tercera Comunidad Autónoma del Estado que más incendios forestales ha sufrido entre dos mil seis y dos mil quince con 110.000 hectáreas quemadas, cinco víctimas mortales y treinta y tres mil personas evacuadas de sus hogares. En años posteriores hay que añadir el incendio forestal que afectó al municipio de Cortes de Pallàs y el de Andilla, el incendio de Chulilla, el de Llutxent que afectó a siete municipios, el incendio de la Granadella en los términos municipales de Xàbia y Benitachell y el incendio de Benexama, este último en 2019.

 

Gran parte de ellos, se comportan como huracanes de fuego, y son el resultado de múltiples factores combinados entre sí. Veranos cada vez más largos y calurosos, resultado del incremento global de la temperatura de la tierra en dos grados provocando la prolongación de los días al año de riesgo de incendios; paulatino abandono de la actividad agrícola que elimina el interfaz entre los núcleos urbanos y las áreas forestales; inexistencia de gestión forestal de los montes que trae consigo la abundancia de masa forestal compuesta por una vegetación de alta inflamabilidad y como no, aparición de fenómenos meteorológicos extremos como sequias permanentes, provocadas por la práctica ausencia de precipitaciones regulares.

 

El fuego, no se olvide, es el único desastre natural que los humanos combatimos porque en realidad no nos parece tan natural, o al menos culturalmente nos resulta inasumible, ya que no aceptamos que al verlo extinguido nos enseñe otro mundo natural, un lugar silencioso y extraño de color absolutamente negro que no solo ha devorado la vegetación con toda su diversidad de especies, sino también la fauna que habitaba en ella por no hablar de la amenaza que supone para los bienes humanos y hasta para nuestra propia vida.

 

Pero vayamos a Benissa, y en este punto es ocioso resaltar la importancia estratégica que para nosotros suponen las masas forestales de nuestro municipio compuestas en su práctica totalidad o mayoritariamente por pino y sotobosque mediterráneo. Estas masas, son un activo medioambiental, urbanístico y turístico; y en muchos casos representan nuestra propia memoria histórica y en gran parte de ellas además existen viviendas situadas en su entorno que añaden un factor humano a las mismas. De Norte a Sur, de Este a Oeste, las más relevantes son, LA MALLADA VERDA, que ofrece un menor riesgo de gran incendio salvo su conexión con LA FONT DE LA MATA a través de LA GARGANTA o BARRANC DE PAXELL, lindante mayoritariamente con el término municipal de Gata. La conexión de aquella con LA GARGANTENTA de Senija resulta difícil por la existencia de la AP-7 que hace de cortafuegos. La mayor problemática se plantea en el Sur del término municipal de Benissa donde radican las bolsas forestales próximas a la Costa Mediterránea. Las más relevantes son el TOSSAL DEL TENDER, la COMA DEL POU, las masas forestales colindantes al CAMÍ DE MONSERRA, y los BARRANCOS DEL BALADRAR y SAN JAIME, además del PARQUE MAGRANEL, y LA LLOBELLA. Estas masas forestales no están en mayor medida conectadas entre sí, pero la sobreabundancia de pino merece una especial alerta, pues cabe recordar los incendios recientes en la zona costera de Xàbia, propagados todos ellos a partir de un mismo origen.

 

Por último, resaltar el BARRANC DE SANT ANA y su conexión con el BARRANC DEL QUISI y como no, la ROSINA y su conexión con PEDREMALA y con el término municipal de Calp. El Este de Benissa no plantea un riesgo a nivel de gran incendio; por el contrario, el Oeste de Benissa plantea un riesgo elevadísimo de sufrir un gran incendio en la actualidad principalmente en dos zonas. La primera es la masa forestal de LA RÁPITA y su conexión con L’ALTBINYENT, la SIERRA DE OLTÁ y CANELLES que suponen en conjunto un gigantesco polvorín en periodo estival con multitud de viviendas residenciales en dicha área. Finalmente, la SIERRA DE BERNIA, que después de sufrir un incendio en mil novecientos noventa y dos que arrasó 450 hectáreas, continúa teniendo una imponente masa forestal sobre todo en la zona de LA OMBRIA.

 

Estos serían a vuelapluma las masas forestales que por su relevancia podrían generar incendios de menor o mayor consideración en Benissa. Sin embargo, en política no basta con describir las amenazas que se ciernen sobre nosotros a consecuencia de estos incendios, sino que, debemos dar una respuesta adecuada que elimine, o al menos limite, los posibles daños. La conciencia social que desgraciadamente surge a cada incendio es imprescindible pero no basta.

 

Desde hace veinte años todos los municipios del País Valenciano están obligados legalmente a disponer de un PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES y en la Marina Alta solo el municipio de La Vall de Laguar dispone de este plan estratégico, el resto de los municipios, incluido Benissa, en la actualidad carecen de él y ni que decir tiene que es la herramienta más eficaz para la prevención y la extinción de incendios porque supone un conjunto de directrices o protocolos de actuación y la coordinación de medios materiales y humanos en prevención y extinción. Por no existir, no existen ni manuales para actuar ante incendios forestales que se difundan sobre todo a ciudadanos que habitan en entornos forestales porque existe nula o casi nula conciencia de habitar en zonas de riesgo.

 

Por lo que respecta a la prevención, existe una máxima entre los técnicos que aseveran que todos los incendios se apagan en invierno, pero la práctica totalidad de las administraciones públicas prefieren invertir ingentes sumas de dinero en labores de extinción y no de prevención, anualmente en las instituciones públicas se presupuestan partidas para las más absurdas e inimaginables actividades, pero rara vez para preservar nuestras masas forestales, hasta que un día llega EL FUEGO. En la actualidad, necesitamos gestionar el paisaje porque un incendio es una tragedia y por ello debemos huir del ecologismo ortodoxo que propone dejar a la naturaleza seguir su curso y no intervenir. No se puede dejar el suelo forestal al margen de la ordenación territorial y urbanística, hay que integrar las infraestructuras de prevención y extinción dentro de la ordenación global del territorio como hacen países como Holanda o Reino Unido.

 

Debemos crear una Unidad Forestal en nuestra empresa pública Benissa Impuls, y dotar a Benissa de semáforos Forestales que permitan conocer las alertas meteorológicas, información clave para acometer la quema de restrojos y podas que son la principal causa de incendios forestales.

 

En el incendio de La Vallesa (Valencia) la conciencia social surgió a raíz de su generación, pero no es el único movimiento social que ha visto la luz tras un gran incendio, el acontecido en Llutxent, que afectó a siete municipios en dos comarcas distintas, ha servido aunque tarde para ver el nacimiento del Proyecto Fénix que supone la restauración del medio a través de una reforestación inteligente y la reconstrucción del aula refugio de formación ambiental. Otro movimiento social a raíz del mismo incendio fue el que surgió y cuya denominación se conoce como “Marxuquera Verda”, que ha supuesto la implicación de más de dos mil ciudadanos, catorce colectivos sociales y multitud de centros educativos en este proyecto. Aprendamos pues de estos movimientos sociales, estudiemos sus iniciativas e implementémoslas en Benissa sin esperar a llevarlas a cabo tras un incendio. Nosotros contamos con una asociación denominada ABAI (Asociación Benissera Anti-Incendios), que cuenta con unos veinticinco años de existencia y se trata de voluntarios ambientales con formación técnica que trabajan en la prevención y detección de incendios forestales. Mucha gente desconoce la labor profesional que desempeñan de forma desinteresada durante todo el año, realizando en grupos, jornadas de vigilancia y evaluación de riesgo de incendios forestales. Sería positivo que bajo su paraguas se extendiese su actividad en otras asociaciones de Benissa subvencionadas por el ayuntamiento.

 

Queda por último realizar una referencia al abandono progresivo de la agricultura en Benissa. Esta actividad, huelga decir que genera espacios rurales esenciales de valor ambiental, paisajístico, y como no, también genera biodiversidad y rendimiento hídrico, pero, además, estos espacios rurales actúan como cortafuegos naturales al situarse en el interfaz urbano-forestal. Revertir esta situación de progresivo abandono la que atraviesa la agricultura precisa de imaginación económica, política y social, y supone otro reto cual es crear un paisaje nuevo ya que des del punto de vista económico es ineficaz disponer de un factor de producción o recurso ocioso o inactivo pero en lo que se refiere al objeto de este artículo, el incremento de las superficies abandonadas unido a la inexistencia de prácticas de silvicultura no hace más que añadir hectáreas y hectáreas de combustible a potenciales grandes incendios, el combustible perfecto.

 

Que esto va enserio no deberíamos comprenderlo demasiado tarde. Miren si no el infierno que está viviendo Australia durante estos días con un turismo huyendo despavorido. ” Cuidar de la tierra es cuidar de nosotros”.

 

Vicent Cabrera. Secretario general del PSPV-PSOE de Benissa

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.143

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.