El mundo cultural reflexiona en Benissa sobre el valor del legado gastronómico de la Marina Alta
Expertos, reclaman protección efectiva del patrimonio rural y recuperar en las escuelas la asignatura de conocimiento del medio
La gastronomía de la Marina Alta tiene un destacado legado cultural que va más allá de las tradiciones culinarias y que ha dejado un patrimonio rural riquísimo y variado. Representantes de instituciones y asociaciones culturales de toda la Marina Alta se reunieron el martes en Benissa convocados por la Oficina de la Innovación y la Creatividad, encargada de redactar el diagnóstico del Sistema Agroalimentario comarcal incluido en el proyecto Dénia & Marina Alta Tastinglife de la Ciudad Creativa de la Gastronomía.
En el taller, celebrado en las instalaciones de la Biblioteca "Bernat Capó" y el Archivo Histórico de Benissa, se encontraron instituciones como la MACMA y el Instituto de Estudios Comarcales, técnicos de cultura, investigadores locales, cocineros e impulsores de iniciativas culturales y culinarias de diferentes pueblos de la Marina Alta. Todos coincidieron en señalar que la comarca tiene un importante patrimonio rural, que está catalogado e identificado, pero que no tiene garantizada la conservación.
En este sentido se destacó que todos los pueblos tienen un inventario de bienes materiales de valor histórico, monumental o etnográfico, del que una parte muy destacada estaría ligada directa o indirectamente a la actividad agroalimentaria. En el listado se deberían incluir todas las infraestructuras agrarias ligadas a la técnica de la piedra seca (márgenes, casetas, sistemas de recogida de aguas ...) o en el mundo de la producción de la pasa y los cultivos autóctonos ( riuraus, almacenes, hornos y estufas de secado de pasas ...). El patrimonio es muy amplio y también hay que añadir molinos, hornos de cal, almazara, etc., así como una larga lista de construcciones repartidas por todos los pueblos de la comarca y con características particulares según el lugar o la actividad a la que se dedicaban.
![[Img #23619]](upload/img/periodico/img_23619.jpg)
Según los asistentes, los catálogos existentes, ligados mayoritariamente a planes urbanísticos o de protección patrimonial, necesitarían unificarse y ajustarse a criterios comunes, además de reorganizarse para tipologías o elementos comunes. Piden a las instituciones -ayuntamientos y Generalitat, principalmente-, que no sean simples depositarios de los inventarios y despliegan políticas efectivas de conservación tanto de los bienes públicos como de los privados incluidos en los catálogos.
La actuación en las escuelas se considera esencial para promover el aprecio por el entorno y las tradiciones. Hay que enamorarse del territorio y del patrimonio para consolidar una cultura de protección efectiva de ambos campos. Entre varias actuaciones en el ámbito escolar, se insistió en la necesidad de la recuperar la asignatura de Conocimiento del Medio, retirada en el año 2014 por la Consejería de Educación. Existían unidades didácticas ya editadas o en fase de edición que reflejaban el entorno físico, económico, histórico y cultural de cada pueblo. Una parte destacada de los contenidos se centraba precisamente en la tradición y el lenguaje culinario, los productos y los cultivos autóctonos y el patrimonio rural y urbano.
El carácter de vertebración comarcal del proyecto fue uno de los ejes del debate. La Marina Alta tiene riqueza, historia, recursos, cualidades y potencialidades que aún están por explotar. Se destacó que muchas veces son los visitantes, o los residentes, los que ven con mayor claridad el potencial de la comarca. Se nota en falta un sentimiento más profundo de pertenencia y confianza en los propios recursos. No obstante, se reconoce que la Marina Alta tiene una imagen de comarca que se reconoce fuera de sus fronteras, e incluso es envidiada por otros territorios.
La gastronomía de la Marina Alta tiene un destacado legado cultural que va más allá de las tradiciones culinarias y que ha dejado un patrimonio rural riquísimo y variado. Representantes de instituciones y asociaciones culturales de toda la Marina Alta se reunieron el martes en Benissa convocados por la Oficina de la Innovación y la Creatividad, encargada de redactar el diagnóstico del Sistema Agroalimentario comarcal incluido en el proyecto Dénia & Marina Alta Tastinglife de la Ciudad Creativa de la Gastronomía.
En el taller, celebrado en las instalaciones de la Biblioteca "Bernat Capó" y el Archivo Histórico de Benissa, se encontraron instituciones como la MACMA y el Instituto de Estudios Comarcales, técnicos de cultura, investigadores locales, cocineros e impulsores de iniciativas culturales y culinarias de diferentes pueblos de la Marina Alta. Todos coincidieron en señalar que la comarca tiene un importante patrimonio rural, que está catalogado e identificado, pero que no tiene garantizada la conservación.
En este sentido se destacó que todos los pueblos tienen un inventario de bienes materiales de valor histórico, monumental o etnográfico, del que una parte muy destacada estaría ligada directa o indirectamente a la actividad agroalimentaria. En el listado se deberían incluir todas las infraestructuras agrarias ligadas a la técnica de la piedra seca (márgenes, casetas, sistemas de recogida de aguas ...) o en el mundo de la producción de la pasa y los cultivos autóctonos ( riuraus, almacenes, hornos y estufas de secado de pasas ...). El patrimonio es muy amplio y también hay que añadir molinos, hornos de cal, almazara, etc., así como una larga lista de construcciones repartidas por todos los pueblos de la comarca y con características particulares según el lugar o la actividad a la que se dedicaban.
Según los asistentes, los catálogos existentes, ligados mayoritariamente a planes urbanísticos o de protección patrimonial, necesitarían unificarse y ajustarse a criterios comunes, además de reorganizarse para tipologías o elementos comunes. Piden a las instituciones -ayuntamientos y Generalitat, principalmente-, que no sean simples depositarios de los inventarios y despliegan políticas efectivas de conservación tanto de los bienes públicos como de los privados incluidos en los catálogos.
La actuación en las escuelas se considera esencial para promover el aprecio por el entorno y las tradiciones. Hay que enamorarse del territorio y del patrimonio para consolidar una cultura de protección efectiva de ambos campos. Entre varias actuaciones en el ámbito escolar, se insistió en la necesidad de la recuperar la asignatura de Conocimiento del Medio, retirada en el año 2014 por la Consejería de Educación. Existían unidades didácticas ya editadas o en fase de edición que reflejaban el entorno físico, económico, histórico y cultural de cada pueblo. Una parte destacada de los contenidos se centraba precisamente en la tradición y el lenguaje culinario, los productos y los cultivos autóctonos y el patrimonio rural y urbano.
El carácter de vertebración comarcal del proyecto fue uno de los ejes del debate. La Marina Alta tiene riqueza, historia, recursos, cualidades y potencialidades que aún están por explotar. Se destacó que muchas veces son los visitantes, o los residentes, los que ven con mayor claridad el potencial de la comarca. Se nota en falta un sentimiento más profundo de pertenencia y confianza en los propios recursos. No obstante, se reconoce que la Marina Alta tiene una imagen de comarca que se reconoce fuera de sus fronteras, e incluso es envidiada por otros territorios.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41