Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 22:50:39 horas

Viernes, 24 de Enero de 2014 Tiempo de lectura:

La tradición de la pansa toma el pabellón de la Comunitat en Fitur

La comarca se une para presentar un producto turístico con múltiples componentes: ecología, tradición, cultura, gastronomía.

[Img #14885]

Una representación de la escaldà de la pansa ha trasladado a la Comunitat Valenciana al principio del siglo XX, donde los agricultores de la Marina Alta cosechaban la uva moscatel y realizaban el proceso de escaldà en los riuraus.

[Img #14884]Esta representación de todo el proceso ha sido el climax a la rueda de prensa que han celebrado los 12 municipios de la comarca -Benissa, Gata, Jesús Pobre, Lliber, La Xara, Ondara, Parcent, Pedreguer, Poble Nou de Benitatxell, Teulada, Xàbia y Xaló conforman la ruta de riuraus de la Marina Alta. - que participan en la ruta de los Riuraus, que une gastronomía, arquitectura, tradición y recuperación de la agricultura y los productos de la tierra.

En todos estos municipios se ofrecerá la posibilidad de visitar los riuraus que son las construcciones típicas vinculadas a l’Escaldà de la Pansa, que se encuentra en proceso de declaración de Bien de Interés Cultural Inmaterial.

El alcalde de Jesús Pobre, Javier Scotto, se ha encargado de desarrollar las intenciones de la ruta, basada en los riuraus “unas catedrales de la Marina Alta”.  Según ha destacado el primer edil,  el moscatel y la vid están presentes en nuestra comarca “desde hace 2.000 años” y hay testimonios escritos del proceso de escaldado de la uva para “limpiar las impurezas de los racimos” que llega a “nuestro presente mediante la fórmula del escaldado y corte de la piel como proceso de aceleración del secado de la uva moscatel”. Esta variedad era conocida en los siglos XVII y XIX como los doblones de oro. Doblones, ha remarcado que se exportaban a los países del norte de Europa.

La oferta complementaria de la ruta de riuraus permitirá visitar las casas señoriales de Ondara y Benissa, la arquitectura tradicional de La Xara, las alquerías de Jesús Pobre vinculadas a la pujanza de la economía del moscatel y la pansa, los vinos y mistelas de Teulada, Benissa, Parcent, Xaló o Lliber. Asimismo incluyen, la arquitectura modernista de Pedreguer, la palma artesanal de Gata de Gorgos, la gastronomía marinera de Xàbia y el cultivo del biomoscatel de Poble Nou de Benitatxell.

Todas estas construcciones vinculadas a la producción de la uva y los vinos, pueden ser de un solo arco, o con 10 y 12 ojos de carácter catedralicio, se diseminan a lo largo de la ruta para ser descubiertos por visitantes y curiosos.

Desde el Patronato de la Costa Blanca, su máximo responsable el diputado Joaquín Albaladejo, ha puesto en valor el esfuerzo que han realizado los ayuntamientos de la comarca para poder elaborar un producto diferente con múltiples  variables. Albaladejo ha recordado que fue el alcalde de Benissa, Juan Bautista Roselló, la primera persona que le habló de las “potencialidad de este recurso” posteriormente se sucedieron las reuniones y contactos con el concejal de Turismo de Xàbia, Antonio Miragall, que ha liderado el equipo técnico y el impetu que en desarrollar el concepto ha puesto el alcalde de Jesús Pobre.

Según ha subrayado el diputado, “”la Marina Alta está dando un ejemplo paradigmático” ya que la ruta de los riuraus se trata de un “producto turístico inteligente” y ha apuntado “con este tipo de productos el Patronato va a colaborar en su promoción”.

Albaladejo ha remarcado que en estos momentos los turistas y visitantes “buscan una visión diferente” ya que cuando llegan a un destino “quieren conocer lo que se arraiga allí”, y l’escaldà de la pansa es una de esas cosas.  

Finalmente ha augurado un gran éxito a este nuevo producto que ofrecerá la Marina Alta.

[Img #14883]El concejal de Turismo de Xàbia, Antonio Miragall, ha destacado que se trata de una acción turística de toda la comarca que aúna muchos ejes de la oferta turística. A la ruta, Xàbia aporta su ruirau de l’Arnauda, un riurau que fue reconstruido piedra a piedra con los fondos del primer plan Zapatero. Además, esta instalación será mejorada durante este 2014 con un proyecto que pretende dotarlo de iluminación y otros equipamientos que permitirán su uso para eventos y otras actividades.

Mientras la concejala de Benitatxell, Silvia Mayans, ha mostrado el agradecimiento de formar parte de esta ruta, y que el municipio “humildemente aporta el riurau que se encuentra en la partida l’Assegador”, que data del siglo XIX.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.101

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.