Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 13:04:35 horas

Jueves, 19 de Septiembre de 2013 Tiempo de lectura:

Dos agricultores fallecen en el interior de un "cup" mientras elaboraban vino en la localidad de Benissa

Benissa amaneció consternada tras el trágico fallecimiento de dos vecinos de la localidad en un terrible suceso que golpeó en la tarde noche del marte a esta población cuando dos hombres, M.M. y L.C. de 69 y 72 años respectivamente, fallecieron al parecer de forma accidental en el interior de un "cup" mientras elaboraban vino.

[Img #14223]La Policía Judicial investiga las causas de este accidente, aunque todo apunta a que una fatalidad durante el proceso de pisada de la uva, acabó trágicamente con la vida  de estas dos personas. Los cuerpos fueron hallados por un familiar, en la propiedad de uno de los fallecidos en la partida de Berdica,  del término de Benissa, alrededor de las 10:45 de la noche, en el "cup" o lagar que se utiliza para la elaboración del vino. 

Una de las posibles causas que se barajan  nos llevaría hasta el anhídrido carbónico que desprenden las hollejas (pieles de la uva) en el proceso de elaboración y que se halla en el interior de estos lagares o recipientes donde se pisa o se prensa la uva, y que pudo provocar el desvanecimiento de uno de los hombres en el interior del "cup".  El compañero, al encontrarse con esta situación e intentar rescatarlo, debió de sufrir la misma desgracia, ya que la inhalación de este gas es letal. No obstante las cantidades con las que se trabaja en una bodega bien ventilada, oscilan entre un 5 y un 15 por ciento de este gas en el ambiente y a partir de una concentración del 30 por ciento se convierte en mortal por necesidad.  Así pues a la acumulación en alto porcentaje se le sumaría la falta de ventilación y prevención como otra de las posibles causas.


Uno de los principales riesgos laborales en el sector vinícola es precisamente el riesgo de asfixia por este gas, por lo que una de las recomendaciones es la ubicación de detectores en las instalaciones donde se elaboran los vinos. A falta de aparatos tecnológicos de precisión o medición de este tipo de gases, los agricultores de toda la vida han utilizado una vela para prevenir la concentración del anhídrido carbónico en el interior de los lagares o "cups, como así nos manifestaban un ciudadano de Benissa a este diario, que ha preferido mantener el anonimato en sintonía con el resto de vecinos que se han mostrado cautos en sus declaraciones evitando pronunciarse al respecto

¿Qué es un "cup"?
[Img #14224]Ya en tiempos romanos el "cup" o lagar, era utilizado de forma habitual por los agricultores para el pisado de la uva, como así lo ponía de manifiesto a este díario, Jaime Giner, Bodeguero y  Director responsable del Museo del Vino en Xaló.

"Este recipiente donde se pisa la uva para obtener el mosto está aún presente en muchos de los hogares de nuestra comarca. La utilización para la que se presta hoy en día el "cup" está dirigida principalmente  a la elaboración artesanal", exponía este gran conocedor del mundo vinitícola.

Sus aclaraciones al respecto nos despejaban las dudas sobre lo que es un "cup". "La uva que se deposita encima de unos tablones que se hallan en la parte superior del recipiente  es pisada y el mosto resultante cae en la parte inferior. Toda la pasta que queda sobre la madera del mosto y pieles se le denomina hollejas. Estas pieles, se echan dentro del "cup" para que el mosto tomo el color de la piel y tras 24 horas comienza la fermentación, desprendiendo en este proceso calor y el gas anhídrido carbónico, que por su alta concentración en la parte baja del recipiente se debe trabajar con mucha precaución".

Finalmente este bodeguero nos recordaba que "el agricultor es conocedor de esto y sabe que este tipo de gas, pesa más que el oxigeno y se halla en la parte inferior del lagar, del mismo modo que sabe que los síntomas principales que le avisan que está en peligro es cuando se produce enrojecimiento de ojos, mareos,  náuseas y el más peligroso como es la pérdida del equilibrio. Precisamente esta pérdida de equilibrio  es la causa principal de los accidentes que terminan en fallecimientos" aclaraba Jaime Giner al respecto.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.