La contratación temporal supera el 94% y el colectivo de mujeres aumenta su desempleo respecto al año 2012.
Según el sindicato CCOO: "La temporalidad maquilla el desempleo en La Marina Alta"
Según el sindicato de CCOO, las cifras del mes de julio de desempleo en la comarca de La Marina Alta ha mantenido la evolución típica de esta época: descenso del número de inscripciones (-507) impulsado por una contratación temporal disparada.
En comunicado enviado
a los medios se asegura que " La contratación temporal se ha situado en el
94’18%, además, la contratación realizada en el sector servicios ha sido el
91’24%, lo que señala la fuerte dependencia del mercado laboral de la actividad
estacional de las campañas turísticas. Ese descenso del desempleo registrado no
ha sido suficiente para compensar la pérdida de empleo interanual que hace que
este mes de julio pasado tenga 58 personas más en situación de desempleo en
esta comarca. El deterioro del mercado laboral de La Marina Alta ha generado
ya, desde que comenzó la crisis hacia el 2007, un aumento del paro registrado
de 9.858 personas"
Datos por localidades
Las cifras y datos que se exponen a continuación, vienen
acompañadas de valoraciones desde el propio sindicato:
"Por localidades, Denia (-199) y Calp (-163) lideran la
reducción del desempleo, como está dentro de lo previsible. También Teulada
(-65) y Xàbia (-51) se apuntan recortes en la estadística. Se trata de lugares
cuya actividad económica gira alrededor del turismo por lo que estos descensos
del paro en plena campaña es algo habitual. Por sectores, como decía, el de
servicios sigue marcando la pauta, aunque hay que señalar que, a pesar del
recorte mensual de 494 personas en desempleo, el sector servicios sufre un
aumento del paro interanual de 409 personas. Este dato es importante ya que
sigue indicando que, a pesar de las buenas perspectivas de ocupación turística,
estas previsiones no sirven para que aumente el empleo, lo que suele indicar
que habrá más trabajo pero menos personas para realizarlo. Esto es, más
precariedad y condiciones de trabajo de mayor explotación. Esta situación
convierte en ridículas las palabras de patronal, gobiernos y FMI que prevén un
aumento del empleo ligado a una mayor precariedad laboral".
Por último señala el comunicado que "No son cifras para
volver a contemplar la algarabía fomentada por algunos responsables políticos
que, conociendo que se trata de un descenso del desempleo coyuntural y
precario, se lanzan a alabanzas de una reforma laboral que, si por algo se
caracteriza, como demuestra la reciente reforma llevada a cabo por el gobierno,
es por facilitar la destrucción de empleo. "
En comunicado enviado a los medios se asegura que " La contratación temporal se ha situado en el 94’18%, además, la contratación realizada en el sector servicios ha sido el 91’24%, lo que señala la fuerte dependencia del mercado laboral de la actividad estacional de las campañas turísticas. Ese descenso del desempleo registrado no ha sido suficiente para compensar la pérdida de empleo interanual que hace que este mes de julio pasado tenga 58 personas más en situación de desempleo en esta comarca. El deterioro del mercado laboral de La Marina Alta ha generado ya, desde que comenzó la crisis hacia el 2007, un aumento del paro registrado de 9.858 personas"
Datos por localidades
Las cifras y datos que se exponen a continuación, vienen
acompañadas de valoraciones desde el propio sindicato:
"Por localidades, Denia (-199) y Calp (-163) lideran la
reducción del desempleo, como está dentro de lo previsible. También Teulada
(-65) y Xàbia (-51) se apuntan recortes en la estadística. Se trata de lugares
cuya actividad económica gira alrededor del turismo por lo que estos descensos
del paro en plena campaña es algo habitual. Por sectores, como decía, el de
servicios sigue marcando la pauta, aunque hay que señalar que, a pesar del
recorte mensual de 494 personas en desempleo, el sector servicios sufre un
aumento del paro interanual de 409 personas. Este dato es importante ya que
sigue indicando que, a pesar de las buenas perspectivas de ocupación turística,
estas previsiones no sirven para que aumente el empleo, lo que suele indicar
que habrá más trabajo pero menos personas para realizarlo. Esto es, más
precariedad y condiciones de trabajo de mayor explotación. Esta situación
convierte en ridículas las palabras de patronal, gobiernos y FMI que prevén un
aumento del empleo ligado a una mayor precariedad laboral".
Por último señala el comunicado que "No son cifras para volver a contemplar la algarabía fomentada por algunos responsables políticos que, conociendo que se trata de un descenso del desempleo coyuntural y precario, se lanzan a alabanzas de una reforma laboral que, si por algo se caracteriza, como demuestra la reciente reforma llevada a cabo por el gobierno, es por facilitar la destrucción de empleo. "



















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.143