La empresa que gestiona el laboratorio del hospital de Dénia también procesa muestras de la sanidad privada.
Comunicado de Intersindical Salut a la ciudadanía
Intersindical
Salut considera que con esta actividad económica, realizada en
instalaciones públicas y con personal de la Consejería de Sanidad, se
puede vulnerar el contenido del pliego de condiciones de la concesión
administrativa y constituir un uso irregular de recursos públicos para
obtener un lucro privado.
El pliego de condiciones que regula la
concesión administrativa para la asistencia sanitaria de la Marina Alta,
otorgada a la empresa Marina Salud, define el objeto de la concesión
como la asistencia sanitaria integral del Área 12, actualmente
Departamento de Salud de Dénia, y la población protegida como la de los
municipios incluidos en el ámbito geográfico comarcal.
Por esta
concesión Marina Salud recibe anualmente una cantidad de dinero públicos
suficientes para garantizar los beneficios empresariales y la
asistencia sanitaria de la población, es decir, que recibe dinero
nuestro (del ciudadano) con la finalidad, única y exclusiva, de
sustentar la sanidad pública.
En el momento que se hace efectiva
la concesión, la empresa adjudicataria tiene potestad para subcontratar
con otras empresas la prestación de diferentes servicios y eso es lo que
hizo Marina Salud al externalizar el laboratorio del hospital de Dénia.
La privatización de lo ya privatizado recayó en una empresa conocida,
en los ámbitos sanitarios madrileños, para ser adjudicataria de la
gestión de los laboratorios centralizados de aquella comunidad y por los
intentos de fichar como directivo al consejero que ejecutó la
privatización. Una forma de actuar que, como mínimo, es éticamente
reprobable, porque lanza un montón de sombras sobre la separación entre
el interés personal o corporativo y el interés general representado por
la administración pública.
Desde hace un año aproximadamente el
laboratorio del hospital de Dénia ya funciona como un servicio autónomo,
que tiene la capacidad de ordenar su actividad y la desarrolla en
instalaciones del hospital, publicas, y con trabajadores propios de la
empresa y personal estatutario de la Conselleria de Sanidad. Pero, ¿cuál
ha sido nuestra sorpresa cuando nos hemos enterado de que, además de
realizar todas las pruebas diagnósticas que se derivan de la atención
sanitaria de la población protegida, también están procesándose muestras
que provienen de una clínica privada de otro departamento de salud. Una
actividad que sin duda genera un beneficio privado en la empresa y
todo, con dinero, instalaciones y personal público.
Desde
Intersindical Salut pensamos que esta iniciativa no se incluye dentro de
las definiciones de ámbito geográfico y objeto de la concesión antes
mencionada, por lo que podríamos plantear y de hecho, así lo hacemos,
dudas razonables sobre la legitimidad de esta forma de proceder. No
obstante, lo que sí tenemos claro es que como sindicato y como usuarios
de la sanidad pública nos sentimos engañados. Pensamos que eso que se
llama colaboración público-privada en la sanidad pública es, en
definitiva, un instrumento que, amparándose en la opacidad, facilita que
empresas y personas sin el más mínimo respeto por lo público, hagan lo
negocio con la utilización de recursos que no les pertenecen y que les
han sido cedidos para otras finalidades.
En Intersindical Salut
velaremos por el uso adecuado de los recursos sanitarios públicos, tanto
en lo referente a las cuestiones que afectan a los trabajadores, como
para aquellas que afectan a los y las usuarias. Y, en este sentido,
trasladaremos al Comisionado o la propia Conselleria de Sanidad el
nuestras dudas sobre los hechos que acabamos de detallar, todo sin
renunciar a la exploración de otras vías si fueran necesarias.
Intersindical Salut
![[Img #13299]](upload/img/periodico/img_13299.jpg)
Comunicado de Intersindical Salut a la ciudadanía
Intersindical
Salut considera que con esta actividad económica, realizada en
instalaciones públicas y con personal de la Consejería de Sanidad, se
puede vulnerar el contenido del pliego de condiciones de la concesión
administrativa y constituir un uso irregular de recursos públicos para
obtener un lucro privado.
El pliego de condiciones que regula la
concesión administrativa para la asistencia sanitaria de la Marina Alta,
otorgada a la empresa Marina Salud, define el objeto de la concesión
como la asistencia sanitaria integral del Área 12, actualmente
Departamento de Salud de Dénia, y la población protegida como la de los
municipios incluidos en el ámbito geográfico comarcal.
Por esta
concesión Marina Salud recibe anualmente una cantidad de dinero públicos
suficientes para garantizar los beneficios empresariales y la
asistencia sanitaria de la población, es decir, que recibe dinero
nuestro (del ciudadano) con la finalidad, única y exclusiva, de
sustentar la sanidad pública.
En el momento que se hace efectiva
la concesión, la empresa adjudicataria tiene potestad para subcontratar
con otras empresas la prestación de diferentes servicios y eso es lo que
hizo Marina Salud al externalizar el laboratorio del hospital de Dénia.
La privatización de lo ya privatizado recayó en una empresa conocida,
en los ámbitos sanitarios madrileños, para ser adjudicataria de la
gestión de los laboratorios centralizados de aquella comunidad y por los
intentos de fichar como directivo al consejero que ejecutó la
privatización. Una forma de actuar que, como mínimo, es éticamente
reprobable, porque lanza un montón de sombras sobre la separación entre
el interés personal o corporativo y el interés general representado por
la administración pública.
Desde hace un año aproximadamente el
laboratorio del hospital de Dénia ya funciona como un servicio autónomo,
que tiene la capacidad de ordenar su actividad y la desarrolla en
instalaciones del hospital, publicas, y con trabajadores propios de la
empresa y personal estatutario de la Conselleria de Sanidad. Pero, ¿cuál
ha sido nuestra sorpresa cuando nos hemos enterado de que, además de
realizar todas las pruebas diagnósticas que se derivan de la atención
sanitaria de la población protegida, también están procesándose muestras
que provienen de una clínica privada de otro departamento de salud. Una
actividad que sin duda genera un beneficio privado en la empresa y
todo, con dinero, instalaciones y personal público.
Desde
Intersindical Salut pensamos que esta iniciativa no se incluye dentro de
las definiciones de ámbito geográfico y objeto de la concesión antes
mencionada, por lo que podríamos plantear y de hecho, así lo hacemos,
dudas razonables sobre la legitimidad de esta forma de proceder. No
obstante, lo que sí tenemos claro es que como sindicato y como usuarios
de la sanidad pública nos sentimos engañados. Pensamos que eso que se
llama colaboración público-privada en la sanidad pública es, en
definitiva, un instrumento que, amparándose en la opacidad, facilita que
empresas y personas sin el más mínimo respeto por lo público, hagan lo
negocio con la utilización de recursos que no les pertenecen y que les
han sido cedidos para otras finalidades.
En Intersindical Salut
velaremos por el uso adecuado de los recursos sanitarios públicos, tanto
en lo referente a las cuestiones que afectan a los trabajadores, como
para aquellas que afectan a los y las usuarias. Y, en este sentido,
trasladaremos al Comisionado o la propia Conselleria de Sanidad el
nuestras dudas sobre los hechos que acabamos de detallar, todo sin
renunciar a la exploración de otras vías si fueran necesarias.
Intersindical Salut
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.101