La Marina Alta aumenta en 159 personas en desempleo en un año.
Continúa el dominio de la temporalidad del empleo en La Marina Alta
El desempleo se redujo durante el mes de abril pasado en la comarca de La Marina Alta en la ínfima cantidad de 87 personas. Esta situación, coyuntural y ligada a la típica estacionalidad productiva de este territorio, no indica un mejoría del mercado laboral, al contrario, ni siquiera en épocas de actividad económica La Marina Alta es capaz de crear empleo de forma intensiva.
Además, la temporalidad de los contratos continúa dominando de manera abrumadora (89’1%)en el acceso al empleo; un acceso, además, que se ciñe al sector turístico que sigue caracterizado por su precariedad y su falta de garantías de derechos laborales.
En cómputo anual, esta comarca ha aumentado su desempleo en 159 personas, mientras que si hacemos el cálculo desde que comenzó la crisis, el desempleo ha crecido en 11.225 personas. La reducción del paro no ha estado repartida de forma equilibrada entre hombres y mujeres, aquellos reducen 79 inscripciones en las listas del SERVEF por 8 mujeres. Estas cifras de destrucción de empleo no permiten ser optimistas ya que muestran los problemas crónicos del mercado laboral de la comarca: monocultivo del sector servicios, temporalidad, precariedad, machismo y estacionalidad productiva.
La reducción del desempleo ha sido escasa y se ha repartido entre los sectores construcción (-67), servicios (-48) e industria (-11). La creación de empleo no ha sido significativa. De hecho, dado el deterioro de un sector como el de la construcción no es descartable que buena parte de la reducción del paro se deba a la falta de renovación de la demanda de algunas personas, paradas de larga duración que no reciben prestación o subsidio alguno y están cansadas de no recibir ofertas de trabajo o formación del servicio público. Además, la contratación, pese a ser superior a la celebrada en marzo (+278), no ha supuesto una mayor reducción del desempleo, al contrario, el mes de marzo, con menos contratos recortó más el desempleo. Esto confirma la escasa duración de los contratos realizados, el recurso de algunos contratadores a la sucesión de contratos y el cansancio de algunas personas en desempleo que no renuevan su demanda.
Por localidades, Jávea y Denia son las que más desempleo recortan, mientras que en Pego aumenta el paro. De todas formas, las cantidades son poco significativas y siguen apuntando en la dirección de un mercado laboral que está pagando la incompetencia de las políticas de empleo que, como la reforma laboral, se centra en facilitar el despido y reducir la capacidad negociadora de los trabajadores.
Desde CCOO L'Alacantí-Les Marines se sigue considerando
que el único camino para crear empleo de forma significativa es
devolver la financiación al sistema productivo, PYMES y familias, y
modificar el patrón productivo hacia un sector industrial con más peso
(industria tradicional y energías limpias) y la desestacionalización del
sector servicios. Sin embargo, para el sindicato, lo que se está produciendo es un
deterioro sistemático del empleo público como vía para su privatización,
así como la reducción del empleo privado por el ahogo que la morosidad
de la administración está provocando en muchas empresas y la falta de
liquidez del mercado productivo por la falta de acceso a créditos y el
paulatino empobrecimiento de la ciudadanía.
![[Img #13259]](upload/img/periodico/img_13259.jpg)
![[Img #13260]](upload/img/periodico/img_13260.jpg)
![[Img #13261]](upload/img/periodico/img_13261.jpg)
![[Img #13262]](upload/img/periodico/img_13262.jpg)
Además, la temporalidad de los contratos continúa dominando de manera abrumadora (89’1%)en el acceso al empleo; un acceso, además, que se ciñe al sector turístico que sigue caracterizado por su precariedad y su falta de garantías de derechos laborales.
En cómputo anual, esta comarca ha aumentado su desempleo en 159 personas, mientras que si hacemos el cálculo desde que comenzó la crisis, el desempleo ha crecido en 11.225 personas. La reducción del paro no ha estado repartida de forma equilibrada entre hombres y mujeres, aquellos reducen 79 inscripciones en las listas del SERVEF por 8 mujeres. Estas cifras de destrucción de empleo no permiten ser optimistas ya que muestran los problemas crónicos del mercado laboral de la comarca: monocultivo del sector servicios, temporalidad, precariedad, machismo y estacionalidad productiva.
La reducción del desempleo ha sido escasa y se ha repartido entre los sectores construcción (-67), servicios (-48) e industria (-11). La creación de empleo no ha sido significativa. De hecho, dado el deterioro de un sector como el de la construcción no es descartable que buena parte de la reducción del paro se deba a la falta de renovación de la demanda de algunas personas, paradas de larga duración que no reciben prestación o subsidio alguno y están cansadas de no recibir ofertas de trabajo o formación del servicio público. Además, la contratación, pese a ser superior a la celebrada en marzo (+278), no ha supuesto una mayor reducción del desempleo, al contrario, el mes de marzo, con menos contratos recortó más el desempleo. Esto confirma la escasa duración de los contratos realizados, el recurso de algunos contratadores a la sucesión de contratos y el cansancio de algunas personas en desempleo que no renuevan su demanda.
Por localidades, Jávea y Denia son las que más desempleo recortan, mientras que en Pego aumenta el paro. De todas formas, las cantidades son poco significativas y siguen apuntando en la dirección de un mercado laboral que está pagando la incompetencia de las políticas de empleo que, como la reforma laboral, se centra en facilitar el despido y reducir la capacidad negociadora de los trabajadores.
Desde CCOO L'Alacantí-Les Marines se sigue considerando
que el único camino para crear empleo de forma significativa es
devolver la financiación al sistema productivo, PYMES y familias, y
modificar el patrón productivo hacia un sector industrial con más peso
(industria tradicional y energías limpias) y la desestacionalización del
sector servicios. Sin embargo, para el sindicato, lo que se está produciendo es un
deterioro sistemático del empleo público como vía para su privatización,
así como la reducción del empleo privado por el ahogo que la morosidad
de la administración está provocando en muchas empresas y la falta de
liquidez del mercado productivo por la falta de acceso a créditos y el
paulatino empobrecimiento de la ciudadanía.![[Img #13259]](upload/img/periodico/img_13259.jpg)
![[Img #13260]](upload/img/periodico/img_13260.jpg)
![[Img #13261]](upload/img/periodico/img_13261.jpg)
![[Img #13262]](upload/img/periodico/img_13262.jpg)




















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.143