“Se buscan hombres para viaje peligroso, sueldo bajo, frío extremo, largos meses de completa oscuridad, peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito”
Atrapados en el hielo
Atrapados
en el hielo es el título de la exposición itinerante que en el año 2006 se
organizó para dar a conocer la legendaria expedición a la Antártida del
explorador Shackleton realizada en el mes de agosto de 1914.
El
objetivo de la exposición no era otro que conmemorar el Año Polar
internacional, dando a conocer lo que a principios del Siglo XX constituyó toda
una proeza humana vivida en el Polo Sur, dirigida por un líder, Shackleton,
acompañado por un grupo humano que, con una inusitada determinación, fuerza,
actitud mental y optimismo, fueron capaces de salir airosos de una aventura
extrema, venciendo al desánimo y al pesimismo en medio del fracaso. Un fracaso
que se inició con la pérdida de su buque que quedó destruido después de verse
atrapado en los hielos de la
Antártida. Es desde ese momento cuando toda la expedición
luchará por un solo objetivo, salvar sus propias vidas en medio de un infierno
de hielo.
Premonitorio
de lo que el grupo expedicionario iba a vivir en sus propias carnes fue el
anuncio que el propio Shackelton publicó para reclutar a su tripulación para
semejante aventura: “Se buscan hombres para viaje peligroso,
sueldo bajo, frío extremo, largos meses de completa oscuridad, peligro
constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de
éxito”.
Y es que
lo que comenzó como una aventura expedicionaria para conquistar el extremo más
lejano del Polo Sur, acabó por convertirse en una lucha inhumana por la propia supervivencia
del grupo expedicionario.
Las
circunstancias políticas, económicas y sociales que en Occidente y especialmente
en el Estado español estamos viviendo en la actualidad, bien parecen reflejar
aunque metafóricamente el drama que tuvieron que compartir aquellos
expedicionarios.
En España,
las pasadas elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2011 arrojaron unos resultados que en gran medida
adelantaban o preconizaban lo que iba a ocurrir en las elecciones generales de
noviembre de 2011. El claro hundimiento electoral de los partidos políticos que
representan opciones de izquierdas, en especial el Partido Socialista Obrero
Español. Las razones parecen ser múltiples y entre ellas las hay clarividentes
y difusas aunque cabe destacar las expuestas en artículos de prensa de Carlos González
Treviño de una de diciembre de 2011, de Manuel Martínez Sorpreda de 8 de
Diciembre de 2011 y el de Joan Romero del mismo día, artículos todos ellos
publicados en el diario El Pais.
Sin
embargo ninguno de los citados artículos se atreve con las consecuencias futuras
de la implantación de un poder político absoluto del partido Popular en
prácticamente todas las instituciones y en prácticamente todo el territorio
nacional.
Un país
que desde 1996 inicia un imparable crecimiento económico hasta la actual
crisis, financiera, económica y social, bien pudiera haber cambiado sus valores
sociales y mucho me temo que así haya ocurrido al observar como el Partido
Popular ha ocupado desde un punto de vista teórico hasta el espacio electoral
de la socialdemocracia, pero sólo teórico porque la práctica, claro está, es
más bien la contraria y nadie, absolutamente nadie debería llevarse a engaño,
buena prueba de ello es constatar sobre qué segmentos de la ciudadanía están
recayendo los recortes del gasto público. Aún así sorprende que comportamientos
políticos que debieran ser rechazados de plano en una democracia, son incluso
premiados electoralmente sin coste político alguno (El Govern Valencià, la Comunidad
de Madrid o el propio Ayuntamiento de Madrid son sólo un ejemplo) Este fenómeno
no es sólo característico de nuestro estado español, prácticamente toda Europa
participa del mismo. Italia puede ser el caso más paradigmático pero no el
único. Europa entera, incluida España, siendo países ricos aunque en crisis,
pueden acostumbrarse a vivir sin izquierda a menos que la izquierda se
reinvente y vuelva a ser atractiva a los ciudadanos y ello requiere
reestructurar el contenido de la socialdemocracia y saber explicarlo a los
ciudadanos, puesto que la vuelta a las esencias de la misma tan preconizada por
algunos, sólo ha cosechado clamorosos fracasos al ignorar los cambios sociales
que en toda comunidad se producen.
El
conjunto de manuales o libros que a continuación voy a exponer al lector son el
resultado de lecturas durante estos años de incertidumbres políticas,
económicas, sociales y como no, culturales, que estamos viviendo. Si bien no
están todos, son los que considero más imprescindibles para comprender los
tiempos que vivimos y que por sus análisis, permiten otear el futuro que se nos
avecina en nuestras sociedades dinámicas y globales. Advierto al lector que en
ellos no encontrará verdades absolutas. Dichas verdades sólo se encuentran en
el ámbito religioso, en todas las religiones, por razones evidentes, pero no en
las ciencias sociales.
En la
esfera política, el libro más destacado responde al título “El MONSTRUO AMABLE” con un segundo
título o subtítulo mucho más preciso ¿el mundo se vuelve de derechas?. Su autor
es Raffaele Simone y está publicado por la Editorial Taurus. Se
trata de un análisis llamativo y sorprendente sobre el viaje de las sociedades
capitalistas hacia posiciones liberales o individualistas por razones
económicas, pero también por otras razones no estrictamente económicas que
tienen que ver con la condición humana y que a juicio del autor poseen en la
actualidad mayor peso que las económicas. La última parte del libro es
magnífica a la vez que frustrante, sin embargo a mi juicio resuelve gran
multitud de cábalas que llevan a cabo los teóricos de la socialdemocracia.
Otro libro
interesante en la esfera política es el escrito por Jose Víctor Sevilla, titulado
“EL DECLIVE DE LA SOCIALDEMOCRACIA” publicado
por la
editorial RBA Editores. Se trata de un profundo análisis de
los logros de la socialdemocracia durante los últimos 40 años y su crisis
actual. Estos logros, hoy más que nunca, no debieran olvidarse.
Un último
libro recomendable en el plano político es el titulado “LA
TRAMPA DEL
CONSENSO” del Autor Thomas Darnstädt y publicado por la Editorial Trotta,
aunque trate de cuestiones políticas de Alemania, posee el mismo interés para
los españoles cuando se discuten en este momento en nuestro país reformas de la
estructura y funcionamiento del estado y de la irresponsabilidad política existente.
Libro ilustrativo para conocer los tejemanejes de la política en democracia.
En el
plano Económico el libro más destacado sin duda es el titulado “ESTA VEZ ES DISTINTO: OCHO SIGLOS DE
NECEDAD FINANCIERA” de Carmen Rinhart y Kennneth S. Rogoff, de la editorial Fondo de
Cultura Económica. Este libro viene a demostrar estadísticamente que el
fenómeno de las debacles financieras ocasionadas por la excesiva acumulación de
deuda pública o privada no es precisamente nada novedoso y si los autores lo cifran
ocho siglos atrás y no más allá es por la imposibilidad de disponer de datos o
series estadísticas de mayor antigüedad.
Otro libro
de naturaleza económica sin duda interesante es el titulado “23 COSAS QUE NO TE CUENTAN SOBRE EL CAPITALISMO”
de la Editorial Debate
escrito por el profesor de Cambridge Ha-Joon Chang. La idea central del libro
es demostrar que aquellos países cuyo estado ha armonizado una política
económica combinada con el mercado, han cosechados mayores logros económicos y
sociales o de bienestar que aquellos cuyo estado ha dejado que el mercado campe
a sus anchas.
Para
finalizar el apartado económico, el libro titulado LA
ECONOMÍA DEL
MIEDO, de
Joaquín Estefanía, publicado por la Editorial Galixia
Guttemberg. Atención a este libro porque la mera descripción
inimaginable de los miedos que se generan en los ciudadanos como consecuencia
de las crisis económicas justifica su lectura.
Ya en el
plano social, tal vez el mejor libro de la década, sin duda, es el escrito por RICHARD WILKINSON Y KATE
PICKETT, titulado “DESIGUALDAD. UN
ANALISIS DE LA
INFELICIDAD COLECTIVA”, editado por la Editorial Turner.
Todos aquellos que tengan inquietudes políticas por mínimas
que sean, deberían leerlo puesto que el manual desvela los brutales efectos que
sobre los ciudadanos recaen, cuando conviven dentro de una sociedad desigual
econonómicamente.
Otra
curiosidad en el ámbito social la constituye el libro titulado “THE ACORDION FAMILY” de la autora Catherine
Newman, todavía no publicado en lengua española, constituye
un verdadero e interesante análisis sobre las relaciones familiares y sus
efectos políticos, económicos y sociales que se producen en distintas
sociedades, incluso las occidentales. Un libro altamente recomendable para
todos pero en especial para los jóvenes. Imprescindible para ellos.
En el
plano cultural, dos libros igualmente extraordinarios que aportan análisis
totalmente divergentes. El primero responde al título de “CULTURA MAINSTREAM” del Autor Frederic Martel, publicado por la editorial Taurus. Se
trata de un fascinante descubrimiento sobre los fenómenos culturales que
conocemos y como se llegan a generar mundialmente, desde Avatar, Shakira,
Spielberg, Michael Jackson, Best Sellers etc., que acaban triunfando en casi
todo el mundo.
Finalmente
el ensayo de Mario Vargas Llosa publicado recientemente, titulado “LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO” de la editorial Alfaguara
constituye toda una reflexión sobre el estado de la cultura en sus diversos
ámbitos actualmente y su creciente frivolización y banalización. Una
interesante reflexión sobre la deriva de la cultura hacía el sainete actual.
La lectura
de estos libros produce cuando menos perplejidad y satisfacción pues son
manuales absolutamente perennes al paso del tiempo, este tiempo que como
ciudadanos nos ha tocado vivir, de ahí su excelente acogida por la crítica. El lector
podrá encontrar amplias sinopsis y comentarios de todos ellos en Internet.
Shackelton,
el expedicionario polar, salvó a los suyos, veremos cómo actualmente nos
salvamos nosotros después de nuestra pasada irresponsabilidad colectiva. De
momento impera el “sálvese quien pueda” pero los manuales comentados indican el
camino contrario para nuestra supervivencia.
Vicent
Cabrera Cabrera
Atrapados
en el hielo es el título de la exposición itinerante que en el año 2006 se
organizó para dar a conocer la legendaria expedición a la Antártida del
explorador Shackleton realizada en el mes de agosto de 1914.
El
objetivo de la exposición no era otro que conmemorar el Año Polar
internacional, dando a conocer lo que a principios del Siglo XX constituyó toda
una proeza humana vivida en el Polo Sur, dirigida por un líder, Shackleton,
acompañado por un grupo humano que, con una inusitada determinación, fuerza,
actitud mental y optimismo, fueron capaces de salir airosos de una aventura
extrema, venciendo al desánimo y al pesimismo en medio del fracaso. Un fracaso
que se inició con la pérdida de su buque que quedó destruido después de verse
atrapado en los hielos de la
Antártida. Es desde ese momento cuando toda la expedición
luchará por un solo objetivo, salvar sus propias vidas en medio de un infierno
de hielo.
Premonitorio
de lo que el grupo expedicionario iba a vivir en sus propias carnes fue el
anuncio que el propio Shackelton publicó para reclutar a su tripulación para
semejante aventura: “Se buscan hombres para viaje peligroso,
sueldo bajo, frío extremo, largos meses de completa oscuridad, peligro
constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de
éxito”.
Y es que
lo que comenzó como una aventura expedicionaria para conquistar el extremo más
lejano del Polo Sur, acabó por convertirse en una lucha inhumana por la propia supervivencia
del grupo expedicionario.
Las
circunstancias políticas, económicas y sociales que en Occidente y especialmente
en el Estado español estamos viviendo en la actualidad, bien parecen reflejar
aunque metafóricamente el drama que tuvieron que compartir aquellos
expedicionarios.
En España, las pasadas elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2011 arrojaron unos resultados que en gran medida adelantaban o preconizaban lo que iba a ocurrir en las elecciones generales de noviembre de 2011. El claro hundimiento electoral de los partidos políticos que representan opciones de izquierdas, en especial el Partido Socialista Obrero Español. Las razones parecen ser múltiples y entre ellas las hay clarividentes y difusas aunque cabe destacar las expuestas en artículos de prensa de Carlos González Treviño de una de diciembre de 2011, de Manuel Martínez Sorpreda de 8 de Diciembre de 2011 y el de Joan Romero del mismo día, artículos todos ellos publicados en el diario El Pais.
Sin
embargo ninguno de los citados artículos se atreve con las consecuencias futuras
de la implantación de un poder político absoluto del partido Popular en
prácticamente todas las instituciones y en prácticamente todo el territorio
nacional.
Un país
que desde 1996 inicia un imparable crecimiento económico hasta la actual
crisis, financiera, económica y social, bien pudiera haber cambiado sus valores
sociales y mucho me temo que así haya ocurrido al observar como el Partido
Popular ha ocupado desde un punto de vista teórico hasta el espacio electoral
de la socialdemocracia, pero sólo teórico porque la práctica, claro está, es
más bien la contraria y nadie, absolutamente nadie debería llevarse a engaño,
buena prueba de ello es constatar sobre qué segmentos de la ciudadanía están
recayendo los recortes del gasto público. Aún así sorprende que comportamientos
políticos que debieran ser rechazados de plano en una democracia, son incluso
premiados electoralmente sin coste político alguno (El Govern Valencià, la Comunidad
de Madrid o el propio Ayuntamiento de Madrid son sólo un ejemplo) Este fenómeno
no es sólo característico de nuestro estado español, prácticamente toda Europa
participa del mismo. Italia puede ser el caso más paradigmático pero no el
único. Europa entera, incluida España, siendo países ricos aunque en crisis,
pueden acostumbrarse a vivir sin izquierda a menos que la izquierda se
reinvente y vuelva a ser atractiva a los ciudadanos y ello requiere
reestructurar el contenido de la socialdemocracia y saber explicarlo a los
ciudadanos, puesto que la vuelta a las esencias de la misma tan preconizada por
algunos, sólo ha cosechado clamorosos fracasos al ignorar los cambios sociales
que en toda comunidad se producen.
El
conjunto de manuales o libros que a continuación voy a exponer al lector son el
resultado de lecturas durante estos años de incertidumbres políticas,
económicas, sociales y como no, culturales, que estamos viviendo. Si bien no
están todos, son los que considero más imprescindibles para comprender los
tiempos que vivimos y que por sus análisis, permiten otear el futuro que se nos
avecina en nuestras sociedades dinámicas y globales. Advierto al lector que en
ellos no encontrará verdades absolutas. Dichas verdades sólo se encuentran en
el ámbito religioso, en todas las religiones, por razones evidentes, pero no en
las ciencias sociales.
En la
esfera política, el libro más destacado responde al título “El MONSTRUO AMABLE” con un segundo
título o subtítulo mucho más preciso ¿el mundo se vuelve de derechas?. Su autor
es Raffaele Simone y está publicado por la Editorial Taurus. Se
trata de un análisis llamativo y sorprendente sobre el viaje de las sociedades
capitalistas hacia posiciones liberales o individualistas por razones
económicas, pero también por otras razones no estrictamente económicas que
tienen que ver con la condición humana y que a juicio del autor poseen en la
actualidad mayor peso que las económicas. La última parte del libro es
magnífica a la vez que frustrante, sin embargo a mi juicio resuelve gran
multitud de cábalas que llevan a cabo los teóricos de la socialdemocracia.
Otro libro
interesante en la esfera política es el escrito por Jose Víctor Sevilla, titulado
“EL DECLIVE DE LA SOCIALDEMOCRACIA” publicado
por la
editorial RBA Editores. Se trata de un profundo análisis de
los logros de la socialdemocracia durante los últimos 40 años y su crisis
actual. Estos logros, hoy más que nunca, no debieran olvidarse.
Un último libro recomendable en el plano político es el titulado “LA TRAMPA DEL CONSENSO” del Autor Thomas Darnstädt y publicado por la Editorial Trotta, aunque trate de cuestiones políticas de Alemania, posee el mismo interés para los españoles cuando se discuten en este momento en nuestro país reformas de la estructura y funcionamiento del estado y de la irresponsabilidad política existente. Libro ilustrativo para conocer los tejemanejes de la política en democracia.
En el
plano Económico el libro más destacado sin duda es el titulado “ESTA VEZ ES DISTINTO: OCHO SIGLOS DE
NECEDAD FINANCIERA” de Carmen Rinhart y Kennneth S. Rogoff, de la editorial Fondo de
Cultura Económica. Este libro viene a demostrar estadísticamente que el
fenómeno de las debacles financieras ocasionadas por la excesiva acumulación de
deuda pública o privada no es precisamente nada novedoso y si los autores lo cifran
ocho siglos atrás y no más allá es por la imposibilidad de disponer de datos o
series estadísticas de mayor antigüedad.
Otro libro
de naturaleza económica sin duda interesante es el titulado “23 COSAS QUE NO TE CUENTAN SOBRE EL CAPITALISMO”
de la Editorial Debate
escrito por el profesor de Cambridge Ha-Joon Chang. La idea central del libro
es demostrar que aquellos países cuyo estado ha armonizado una política
económica combinada con el mercado, han cosechados mayores logros económicos y
sociales o de bienestar que aquellos cuyo estado ha dejado que el mercado campe
a sus anchas.
Para finalizar el apartado económico, el libro titulado LA ECONOMÍA DEL MIEDO, de Joaquín Estefanía, publicado por la Editorial Galixia Guttemberg. Atención a este libro porque la mera descripción inimaginable de los miedos que se generan en los ciudadanos como consecuencia de las crisis económicas justifica su lectura.
Ya en el
plano social, tal vez el mejor libro de la década, sin duda, es el escrito por RICHARD WILKINSON Y KATE
PICKETT, titulado “DESIGUALDAD. UN
ANALISIS DE LA
INFELICIDAD COLECTIVA”, editado por la Editorial Turner.
Todos aquellos que tengan inquietudes políticas por mínimas
que sean, deberían leerlo puesto que el manual desvela los brutales efectos que
sobre los ciudadanos recaen, cuando conviven dentro de una sociedad desigual
econonómicamente.
Otra
curiosidad en el ámbito social la constituye el libro titulado “THE ACORDION FAMILY” de la autora Catherine
Newman, todavía no publicado en lengua española, constituye
un verdadero e interesante análisis sobre las relaciones familiares y sus
efectos políticos, económicos y sociales que se producen en distintas
sociedades, incluso las occidentales. Un libro altamente recomendable para
todos pero en especial para los jóvenes. Imprescindible para ellos.
En el plano cultural, dos libros igualmente extraordinarios que aportan análisis totalmente divergentes. El primero responde al título de “CULTURA MAINSTREAM” del Autor Frederic Martel, publicado por la editorial Taurus. Se trata de un fascinante descubrimiento sobre los fenómenos culturales que conocemos y como se llegan a generar mundialmente, desde Avatar, Shakira, Spielberg, Michael Jackson, Best Sellers etc., que acaban triunfando en casi todo el mundo.
Finalmente
el ensayo de Mario Vargas Llosa publicado recientemente, titulado “LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO” de la editorial Alfaguara
constituye toda una reflexión sobre el estado de la cultura en sus diversos
ámbitos actualmente y su creciente frivolización y banalización. Una
interesante reflexión sobre la deriva de la cultura hacía el sainete actual.
La lectura
de estos libros produce cuando menos perplejidad y satisfacción pues son
manuales absolutamente perennes al paso del tiempo, este tiempo que como
ciudadanos nos ha tocado vivir, de ahí su excelente acogida por la crítica. El lector
podrá encontrar amplias sinopsis y comentarios de todos ellos en Internet.
Shackelton,
el expedicionario polar, salvó a los suyos, veremos cómo actualmente nos
salvamos nosotros después de nuestra pasada irresponsabilidad colectiva. De
momento impera el “sálvese quien pueda” pero los manuales comentados indican el
camino contrario para nuestra supervivencia.
Vicent Cabrera Cabrera
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.101