
Noticias de Marina Alta
El águila pescadora vuelve a anidar en la Marjal de Pego-Oliva con el fin de favorecer su reintroducción
El Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva se ha convertido esta semana en escenario de una nueva esperanza para la biodiversidad valenciana con la llegada de doce crías de águila pescadora procedentes de Inverness, Escocia. La acción forma parte de un ambicioso proyecto de reintroducción que busca devolver a la Comunitat Valenciana una especie desaparecida como reproductora desde hace más de medio siglo.
Las jóvenes rapaces ya han sido instaladas en jaulones de hacking, una técnica de cría campestre que permite su aclimatación paulatina al entorno natural antes de su liberación definitiva. Durante las próximas semanas serán alimentadas y supervisadas por técnicos especializados hasta que estén listas para migrar de forma autónoma hacia África, siguiendo su instinto ancestral.
Una estrategia a largo plazo
El proyecto, liderado por la Generalitat Valenciana junto a la Fundación Migres y la Roy Dennis Wildlife Foundation, contempla la llegada anual de 12 ejemplares durante cinco años consecutivos, con el objetivo de alcanzar el centenar de águilas liberadas. La meta: consolidar una población reproductora estable y autosuficiente en el Mediterráneo occidental.
Esta iniciativa entró en su fase operativa a gran escala en 2023 y cuenta con el respaldo económico de la Fundación Iberdrola España, que aporta un presupuesto anual de 50.000 euros dentro de su programa de protección de la biodiversidad.
Durante el acto de presentación, el presidente de la Fundación Iberdrola España, Jaime Alfonsín, resaltó el carácter emblemático del proyecto: “La protección de la avifauna y del medio ambiente son pilares fundamentales de nuestro compromiso. Este proyecto representa una colaboración ejemplar entre entidades públicas y privadas”.
Uno de los momentos más alentadores del programa ha sido la vuelta, en 2024, de una de las águilas pescadoras liberadas en años anteriores. El secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, valoró este acontecimiento como una prueba del éxito del programa: “El hecho de que uno de los ejemplares haya regresado voluntariamente al parque indica que el hábitat es adecuado y está en buenas condiciones ecológicas”.
Covadonga Viedma, coordinadora del proyecto desde la Generalitat, subrayó la importancia del trabajo conjunto: “Este proyecto refleja perfectamente el espíritu de cooperación y compromiso necesario para restaurar especies amenazadas. Es un ejemplo de cómo sumar esfuerzos puede tener un impacto real en la conservación”.
Hasta ahora, Escocia ha sido el principal país donante de ejemplares, pero se prevé que en los próximos años se sumen nuevas colaboraciones con países como Suecia y Noruega, reforzando así el carácter internacional de este esfuerzo por recuperar una especie clave en los ecosistemas acuáticos.
Además de Alfonsín y Mérida, al acto asistieron otras figuras institucionales como el alcalde de Pego, Enrique Moll, y el director general de Medio Natural y Animal, Luis Gomis, así como representantes de las entidades implicadas, entre ellas Itziar Colodro, de la Fundación Migres.
El Parque Natural de la Marjal de Pego-Oliva se ha convertido esta semana en escenario de una nueva esperanza para la biodiversidad valenciana con la llegada de doce crías de águila pescadora procedentes de Inverness, Escocia. La acción forma parte de un ambicioso proyecto de reintroducción que busca devolver a la Comunitat Valenciana una especie desaparecida como reproductora desde hace más de medio siglo.
Las jóvenes rapaces ya han sido instaladas en jaulones de hacking, una técnica de cría campestre que permite su aclimatación paulatina al entorno natural antes de su liberación definitiva. Durante las próximas semanas serán alimentadas y supervisadas por técnicos especializados hasta que estén listas para migrar de forma autónoma hacia África, siguiendo su instinto ancestral.
Una estrategia a largo plazo
El proyecto, liderado por la Generalitat Valenciana junto a la Fundación Migres y la Roy Dennis Wildlife Foundation, contempla la llegada anual de 12 ejemplares durante cinco años consecutivos, con el objetivo de alcanzar el centenar de águilas liberadas. La meta: consolidar una población reproductora estable y autosuficiente en el Mediterráneo occidental.
Esta iniciativa entró en su fase operativa a gran escala en 2023 y cuenta con el respaldo económico de la Fundación Iberdrola España, que aporta un presupuesto anual de 50.000 euros dentro de su programa de protección de la biodiversidad.
Durante el acto de presentación, el presidente de la Fundación Iberdrola España, Jaime Alfonsín, resaltó el carácter emblemático del proyecto: “La protección de la avifauna y del medio ambiente son pilares fundamentales de nuestro compromiso. Este proyecto representa una colaboración ejemplar entre entidades públicas y privadas”.
Uno de los momentos más alentadores del programa ha sido la vuelta, en 2024, de una de las águilas pescadoras liberadas en años anteriores. El secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, valoró este acontecimiento como una prueba del éxito del programa: “El hecho de que uno de los ejemplares haya regresado voluntariamente al parque indica que el hábitat es adecuado y está en buenas condiciones ecológicas”.
Covadonga Viedma, coordinadora del proyecto desde la Generalitat, subrayó la importancia del trabajo conjunto: “Este proyecto refleja perfectamente el espíritu de cooperación y compromiso necesario para restaurar especies amenazadas. Es un ejemplo de cómo sumar esfuerzos puede tener un impacto real en la conservación”.
Hasta ahora, Escocia ha sido el principal país donante de ejemplares, pero se prevé que en los próximos años se sumen nuevas colaboraciones con países como Suecia y Noruega, reforzando así el carácter internacional de este esfuerzo por recuperar una especie clave en los ecosistemas acuáticos.
Además de Alfonsín y Mérida, al acto asistieron otras figuras institucionales como el alcalde de Pego, Enrique Moll, y el director general de Medio Natural y Animal, Luis Gomis, así como representantes de las entidades implicadas, entre ellas Itziar Colodro, de la Fundación Migres.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.186