Mecanismos de revitalización litoral
El arquitecto, Rubén Alonso Villodre, nos presenta su proyecto: POLOS MAGNÉTICOS
![[Img #4151]](upload/img/periodico/img_4151.jpg)
Un
municipio necesita gente que desarrolle grandes ideas o proyectos, que permitan
un crecimiento sostenible.
Esto
dicho así, hasta parece fácil, pero nada más lejos de la realidad, pues hacen
falta muchas horas dedicadas a este trabajo, y hoy aprovecharemos la
oportunidad que nos
brinda el arquitecto, Rubén Alonso Villodre, que nos permitirá adentrarnos en su proyecto
final de carrera, que con una calificación de notable presentó en Alicante.
Nada
mejor que sus propias palabras para explicarnos en una frase este fantástico
trabajo que lo resume del siguiente modo y que lleva por título POLOS
MAGNÉTICOS (mecanismos de revitalización litoral): "Revitalización litoral
de las ciudades turísticas con modelo de sol y playa mediante la generación de
una nueva estructura territorial capaz de jerarquizar, reagrupar y reactivar el
territorio de proyecto mediante la puesta en valor del paisaje y los valores
locales como forma de afianzar la identidad propia frente a un modelo
globalizador".
Os
dejamos con la memoria que resume brevemente el proyecto, que recomendamos su lectura por el interés
general que esta, tiene sobre nuestros municipios, del mismo modo adjuntamos un
pequeño vídeo que sintetiza lo escrito.
![[Img #4153]](upload/img/periodico/img_4153.jpg)
POLOS
MAGNÉTICOS [mecanismos de revitalización litoral]
- Nos
enmarcamos en la situación inicial de cuestionarnos qué va a pasar con esos
territorios que se han formado en base a un urbanismo que se ha levantado en
torno a un turismo de sol y playa ahora que este tipo de turismo se cursa a la
baja. Se busca el reconocimiento y la revitalización de los valores locales en
ciudades turísticas a fin de lograr modelos urbanísticos más autónomos y
autosuficientes por sí mismos.
- El proyecto
tiene por título “Polos magnéticos” y por subtítulo “Mecanismos de
revitalización litoral”. “Polos
magnéticos” habla perfectamente de la característica bipolar (costero-agrícola)
y de su necesaria condición de atracción y conexión. En cuanto al subtítulo
enmarca un poco más las escalas abordadas, su condición territorial y costera,
y el uso de estrategias como forma de abordar el proyecto.
- Así, se
propone la generación de una nueva estructura territorial capaz de jerarquizar,
reagrupar y reactivar el territorio de proyecto. Estructura que se descompone
en 4 patas fundamentales: polos, conexiones, células y nodos.
- Entendemos
por polo una zona de gran actividad cargada de valores e identidad propios,
como son, en este caso, el polo costero, y el polo agrícola. Actualmente el
territorio está totalmente volcado hacia el litoral y se busca una
desestandarización turística fomentando el polo interior a través del tourist lab
como programa capaz de potenciar la actividad con una hibridación de programas
turísticos, agrarios y vitivinícolas.
- En cuanto a
las conexiones se realiza una red jerarquizada que conecta los polos y apuesta
por un cambio en la movilidad territorial interna mediante la creación de
corredores verdes y la naturalización de tramos existentes. En los ptos. de
cruce de las redes primaria y secundaria aparecerán los nodos en forma de
paradas de teleférico como medio de comunicación vertical, y la superficie que
encierra el cruce de dichas redes reciben el nombre de células.
- Debido a la
uniformidad del tejido se busca desarrollar una línea que resuma toda la
morfología del territorio y, de todas
ellas se profundiza en la que hace de charnela entre el espacio colmatado y el
que aún no lo está por completo (espacio de transición). Se trabaja sobre el
propio corredor verde, sobre las células colindantes y sobre la línea del
teleférico y cómo sus puntos de parada se pueden convertir en nuevas
inyecciones para el territorio.
- Así,
entendemos las células, segunda pata del proyecto, como unidades de agrupación
territorial que provienen de la jerarquización de conexiones y que se cargan de
la actividad influenciada por los nodos. Sobre ellas se aplican las leyes
internas para conseguir un esponjamiento a través de verdes comunitarios que
también inyectan actividad al tejido.
- En cuanto a
los nodos, no se pretende generar centros de ciudad, ya que la estructura
urbana no lo soportaría, pero sí puntos de mayor tensión donde se incremente la
actividad y contamine las células contiguas. se clasifican en dos tipos:
paradas o nodos de n.2 (programa vinculado al verde comunitario) y estaciones o
nodos de n.1 (programa más potente).
- Se propone
desarrollar la escala nodo con mayor profundidad en el borde urbano, no sólo
por ser un lugar q falta por tratar en toda la estrategia, también por ser el
punto donde confluyen los 3 ejes cargados de mayor actividad que son el
corredor verde, la línea del teleférico y el eje del tourist lab. Esto junto
con la condición de borde urbano y movilidad lo convierte en un nodo que
triplica su potencial activo y reivindica aún más su condición de polo.
- El trabajo a
gran escala se separa de la escala “micro” y uno no es ni será consecuencia del
otro, no es un proceso lineal. A pesar de ello, se pretende esbozar ese
imaginario de pequeña escala. Abrir la mente a múltiples opciones de desarrollo
y empezar a visualizar el tipo de arquitectura en el que se está pensando.
Arquitectura capaz de fortalecer la situación planteada, entrando en
consonancia con el paisaje y reforzando los valores propios.
- Así, en los
nodos de n.1, no se busca una solución única, sino un conjunto de situaciones
que deben darse para un resultado óptimo. El desarrollo más profundo de una de
ellas se convierte en un hecho meramente personal.
- Este
desarrollo se traduce en uno de los pabellones que conforman el borde urbano
del tourist lab, se trata de lo que he llamado como “estación de turismo
operativo” cuyo programa se divide en tres vectores: línea de hospedaje
vinculada al turismo, línea de formación vinculada a la universidad y línea de
comunicación vinculada a la lanzadera del teleférico, buscando así una
hibridación de las actividades predominantes y de identidad notoria en el
territorio y asegurando una ocupación temporal interanual constante.
- La
formalización deriva de la voluntad de formar parte del recorrido. Se vincula a
él y se retuerce para recibir el teleférico y formar un espacio interior de
esparcimiento semi-público. Del mismo modo que se eleva para recibir el
teleférico, también se hunde buscando un espacio de mayor tranquilidad y
sosiego vinculándose aún más al territorio abancalado. Es aquí donde se
despliega la línea de hospedaje y ocio pasivo más vinculada al turismo. El
nivel de suelo se reserva para la línea de formación vinculada al tourist lab,
donde el recorrido entre viñedos se desdobla, se multiplica y se complejiza por
medio de un programa capaz de reactivar su entorno, promocionar el lugar y
generar un poso de esa identidad perdida lo suficientemente denso para que
nunca desaparezca.
![[Img #4152]](upload/img/periodico/img_4152.jpg)
![[Img #4151]](upload/img/periodico/img_4151.jpg)
Un municipio necesita gente que desarrolle grandes ideas o proyectos, que permitan un crecimiento sostenible.
Esto
dicho así, hasta parece fácil, pero nada más lejos de la realidad, pues hacen
falta muchas horas dedicadas a este trabajo, y hoy aprovecharemos la
oportunidad que nos
brinda el arquitecto, Rubén Alonso Villodre, que nos permitirá adentrarnos en su proyecto
final de carrera, que con una calificación de notable presentó en Alicante.
Nada mejor que sus propias palabras para explicarnos en una frase este fantástico trabajo que lo resume del siguiente modo y que lleva por título POLOS MAGNÉTICOS (mecanismos de revitalización litoral): "Revitalización litoral de las ciudades turísticas con modelo de sol y playa mediante la generación de una nueva estructura territorial capaz de jerarquizar, reagrupar y reactivar el territorio de proyecto mediante la puesta en valor del paisaje y los valores locales como forma de afianzar la identidad propia frente a un modelo globalizador".
Os dejamos con la memoria que resume brevemente el proyecto, que recomendamos su lectura por el interés general que esta, tiene sobre nuestros municipios, del mismo modo adjuntamos un pequeño vídeo que sintetiza lo escrito.
![[Img #4153]](upload/img/periodico/img_4153.jpg)
POLOS MAGNÉTICOS [mecanismos de revitalización litoral]
- Nos enmarcamos en la situación inicial de cuestionarnos qué va a pasar con esos territorios que se han formado en base a un urbanismo que se ha levantado en torno a un turismo de sol y playa ahora que este tipo de turismo se cursa a la baja. Se busca el reconocimiento y la revitalización de los valores locales en ciudades turísticas a fin de lograr modelos urbanísticos más autónomos y autosuficientes por sí mismos.
- El proyecto tiene por título “Polos magnéticos” y por subtítulo “Mecanismos de revitalización litoral”. “Polos magnéticos” habla perfectamente de la característica bipolar (costero-agrícola) y de su necesaria condición de atracción y conexión. En cuanto al subtítulo enmarca un poco más las escalas abordadas, su condición territorial y costera, y el uso de estrategias como forma de abordar el proyecto.
- Así, se propone la generación de una nueva estructura territorial capaz de jerarquizar, reagrupar y reactivar el territorio de proyecto. Estructura que se descompone en 4 patas fundamentales: polos, conexiones, células y nodos.
- Entendemos por polo una zona de gran actividad cargada de valores e identidad propios, como son, en este caso, el polo costero, y el polo agrícola. Actualmente el territorio está totalmente volcado hacia el litoral y se busca una desestandarización turística fomentando el polo interior a través del tourist lab como programa capaz de potenciar la actividad con una hibridación de programas turísticos, agrarios y vitivinícolas.
- En cuanto a las conexiones se realiza una red jerarquizada que conecta los polos y apuesta por un cambio en la movilidad territorial interna mediante la creación de corredores verdes y la naturalización de tramos existentes. En los ptos. de cruce de las redes primaria y secundaria aparecerán los nodos en forma de paradas de teleférico como medio de comunicación vertical, y la superficie que encierra el cruce de dichas redes reciben el nombre de células.
- Debido a la uniformidad del tejido se busca desarrollar una línea que resuma toda la morfología del territorio y, de todas ellas se profundiza en la que hace de charnela entre el espacio colmatado y el que aún no lo está por completo (espacio de transición). Se trabaja sobre el propio corredor verde, sobre las células colindantes y sobre la línea del teleférico y cómo sus puntos de parada se pueden convertir en nuevas inyecciones para el territorio.
- Así, entendemos las células, segunda pata del proyecto, como unidades de agrupación territorial que provienen de la jerarquización de conexiones y que se cargan de la actividad influenciada por los nodos. Sobre ellas se aplican las leyes internas para conseguir un esponjamiento a través de verdes comunitarios que también inyectan actividad al tejido.
- En cuanto a los nodos, no se pretende generar centros de ciudad, ya que la estructura urbana no lo soportaría, pero sí puntos de mayor tensión donde se incremente la actividad y contamine las células contiguas. se clasifican en dos tipos: paradas o nodos de n.2 (programa vinculado al verde comunitario) y estaciones o nodos de n.1 (programa más potente).
- Se propone desarrollar la escala nodo con mayor profundidad en el borde urbano, no sólo por ser un lugar q falta por tratar en toda la estrategia, también por ser el punto donde confluyen los 3 ejes cargados de mayor actividad que son el corredor verde, la línea del teleférico y el eje del tourist lab. Esto junto con la condición de borde urbano y movilidad lo convierte en un nodo que triplica su potencial activo y reivindica aún más su condición de polo.
- El trabajo a gran escala se separa de la escala “micro” y uno no es ni será consecuencia del otro, no es un proceso lineal. A pesar de ello, se pretende esbozar ese imaginario de pequeña escala. Abrir la mente a múltiples opciones de desarrollo y empezar a visualizar el tipo de arquitectura en el que se está pensando. Arquitectura capaz de fortalecer la situación planteada, entrando en consonancia con el paisaje y reforzando los valores propios.
- Así, en los nodos de n.1, no se busca una solución única, sino un conjunto de situaciones que deben darse para un resultado óptimo. El desarrollo más profundo de una de ellas se convierte en un hecho meramente personal.
- Este desarrollo se traduce en uno de los pabellones que conforman el borde urbano del tourist lab, se trata de lo que he llamado como “estación de turismo operativo” cuyo programa se divide en tres vectores: línea de hospedaje vinculada al turismo, línea de formación vinculada a la universidad y línea de comunicación vinculada a la lanzadera del teleférico, buscando así una hibridación de las actividades predominantes y de identidad notoria en el territorio y asegurando una ocupación temporal interanual constante.
- La formalización deriva de la voluntad de formar parte del recorrido. Se vincula a él y se retuerce para recibir el teleférico y formar un espacio interior de esparcimiento semi-público. Del mismo modo que se eleva para recibir el teleférico, también se hunde buscando un espacio de mayor tranquilidad y sosiego vinculándose aún más al territorio abancalado. Es aquí donde se despliega la línea de hospedaje y ocio pasivo más vinculada al turismo. El nivel de suelo se reserva para la línea de formación vinculada al tourist lab, donde el recorrido entre viñedos se desdobla, se multiplica y se complejiza por medio de un programa capaz de reactivar su entorno, promocionar el lugar y generar un poso de esa identidad perdida lo suficientemente denso para que nunca desaparezca.
![[Img #4152]](upload/img/periodico/img_4152.jpg)




















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.86