
Noticias de la Marina Alta
Casi 340.000 familias han elegido la lengua base de enseñanza en la Comunitat
El pasado martes día 4 finalizó el periodo de consulta sobre la elección de la lengua base en la educación y enseñanza de la Comunitat Valenciana. Según ha adelantado la conselleria d’Educació, el proceso ha contado con una participación del 58,61%, lo que supone que 339.411 familias han ejercido su derecho de elección del total de 579.082 familias convocadas. En él han participado las familias con alumnado en centros públicos o concertados de Infantil, Primaria y los tres primeros cursos de Secundaria
A falta de conocer los resultados finales desgranados por centros educativos, la consulta definirá si el alumnado recibe una enseñanza impartida mayoritariamente en castellano o en valencià a partir del curso 2025-2026.
El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, junto al secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy y el director general de Ordenación Educativa y Política Lingüística, Ignacio Martínez; ha calificado la consulta “de éxito” y ha reiterado que la planificación educativa se hará en base a lo que han elegido las familias.
Por provincias, la mayor participación se ha registrado en la provincia de Castellón, con un 59,81%, seguida de Valencia con 58,81% y Alicante con un 57,96%.
La participación más alta ha sido la de las familias de Infantil (de 3 años hasta 1º de Primaria) situándose, en términos globales, en el 65,92%. No es de extrañar ya que son familias cuyos hijos entrarán el próximo curso en las llamadas “enseñanzas iniciales” y en las que se aprende a leer y escribir, y por ende, la lengua base adquiere un mayor peso.
En cuanto a Primaria, la participación global ha sido del 61,27%. De 2º a 5º de Primaria, el porcentaje de participación ha oscilado entre el 60-65%. El resto de cursos (de 6º de Primaria a 3º de ESO) la participación ha estado en torno al 50%.
Participación por comarcas
El conseller ha explicado que en las comarcas con predominio lingüístico del valencià se ha registrado una mayor participación que en las de zona de predominio lingüístico del castellano.
En la provincia de Alicante, la Marina Alta baja ha registrado una participación inferior en comparación con el resto de comarcas alicantinas. En total, han respondido el 56,58% de las familias convocadas. Más bajo es el dato de la Marina Baixa con un 53,95%. El Comtat es la comarca de la provincia que mayor participación ha congregado (73,28 %), seguida l’Alcoià (70,21%), Baix Vinalopó (62,49%), Vinalopó Mitjà (62,27%), L’Alacantí (60,92%) y l’Alt Vinalopó (57,79%). El área con el porcentaje más bajo ha sido La Vega Baja con un 46,70%.
En la provincia de Castellón los datos por comarcas son los siguientes: Els Ports (67,26%), Alt Maestrat (64,55%), la Plana Alta (61,91%), la Plana Baixa (60,26%), Alt Palància (59,60%), l’Alcalatén (57,17%), Alt Millars (55,43%) y el Baix Maestrat (52,19%).
Por último, en la provincia de Valencia, la participación por comarcas ha sido: la Vall d’Albaida (66,99%), la Costera (64,82 %), Valle de Cofrentes-Ayora (61,90%), la Ribera Baixa (61,38 %), València (60,34%), Camp de Túria (60,28%), l’Horta Nord (59,72%), la Safor (59,57 %), Camp de Morvedre (57,64%), l’Horta Sud (57,06%), la Plana de Utiel-Requena (56,61%), la Canal de Navarrés (55,07 %), La Serranía (54,53%), la Ribera Alta (53,71 %), la Hoya de Buñol (45,17 %) y Rincón de Ademuz (38,32%).
El pasado martes día 4 finalizó el periodo de consulta sobre la elección de la lengua base en la educación y enseñanza de la Comunitat Valenciana. Según ha adelantado la conselleria d’Educació, el proceso ha contado con una participación del 58,61%, lo que supone que 339.411 familias han ejercido su derecho de elección del total de 579.082 familias convocadas. En él han participado las familias con alumnado en centros públicos o concertados de Infantil, Primaria y los tres primeros cursos de Secundaria
A falta de conocer los resultados finales desgranados por centros educativos, la consulta definirá si el alumnado recibe una enseñanza impartida mayoritariamente en castellano o en valencià a partir del curso 2025-2026.
El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, junto al secretario autonómico de Educación, Daniel McEvoy y el director general de Ordenación Educativa y Política Lingüística, Ignacio Martínez; ha calificado la consulta “de éxito” y ha reiterado que la planificación educativa se hará en base a lo que han elegido las familias.
Por provincias, la mayor participación se ha registrado en la provincia de Castellón, con un 59,81%, seguida de Valencia con 58,81% y Alicante con un 57,96%.
La participación más alta ha sido la de las familias de Infantil (de 3 años hasta 1º de Primaria) situándose, en términos globales, en el 65,92%. No es de extrañar ya que son familias cuyos hijos entrarán el próximo curso en las llamadas “enseñanzas iniciales” y en las que se aprende a leer y escribir, y por ende, la lengua base adquiere un mayor peso.
En cuanto a Primaria, la participación global ha sido del 61,27%. De 2º a 5º de Primaria, el porcentaje de participación ha oscilado entre el 60-65%. El resto de cursos (de 6º de Primaria a 3º de ESO) la participación ha estado en torno al 50%.
Participación por comarcas
El conseller ha explicado que en las comarcas con predominio lingüístico del valencià se ha registrado una mayor participación que en las de zona de predominio lingüístico del castellano.
En la provincia de Alicante, la Marina Alta baja ha registrado una participación inferior en comparación con el resto de comarcas alicantinas. En total, han respondido el 56,58% de las familias convocadas. Más bajo es el dato de la Marina Baixa con un 53,95%. El Comtat es la comarca de la provincia que mayor participación ha congregado (73,28 %), seguida l’Alcoià (70,21%), Baix Vinalopó (62,49%), Vinalopó Mitjà (62,27%), L’Alacantí (60,92%) y l’Alt Vinalopó (57,79%). El área con el porcentaje más bajo ha sido La Vega Baja con un 46,70%.
En la provincia de Castellón los datos por comarcas son los siguientes: Els Ports (67,26%), Alt Maestrat (64,55%), la Plana Alta (61,91%), la Plana Baixa (60,26%), Alt Palància (59,60%), l’Alcalatén (57,17%), Alt Millars (55,43%) y el Baix Maestrat (52,19%).
Por último, en la provincia de Valencia, la participación por comarcas ha sido: la Vall d’Albaida (66,99%), la Costera (64,82 %), Valle de Cofrentes-Ayora (61,90%), la Ribera Baixa (61,38 %), València (60,34%), Camp de Túria (60,28%), l’Horta Nord (59,72%), la Safor (59,57 %), Camp de Morvedre (57,64%), l’Horta Sud (57,06%), la Plana de Utiel-Requena (56,61%), la Canal de Navarrés (55,07 %), La Serranía (54,53%), la Ribera Alta (53,71 %), la Hoya de Buñol (45,17 %) y Rincón de Ademuz (38,32%).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.186