Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 03 de Septiembre de 2025 a las 12:59:46 horas

EFE
Domingo, 23 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:
Noticias de la Marina Alta

La compra de vivienda crece un 9% en 2024 en la Comunitat Valenciana

EFE/Román G. AguileraEFE/Román G. Aguilera

(EFE).- Durante el año pasado en España se compraron casi 642.000 viviendas, tras crecer un 10 % interanual, lo que supone la tercera cifra más elevada de la historia, después de 2022 y del récord histórico de 2007, mientras en la Comunitat Valenciana el incremento fue del 9 %.

 

Según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 se compraron 641.919 viviendas en toda España al calor de la bajada de tipos y el consiguiente abaratamiento de las hipotecas en la segunda mitad del año e impulsadas por la obra nueva, que cerró su mejor año en una década.

 

Este se registra después de que en 2023 el mercado sufriera una caída cercana también al 10 % desde las 650.265 viviendas vendidas en 2022.

 

El récord histórico se anotó en 2007, con 775.300 viviendas compradas. Desde entonces, las ventas fueron descendiendo sumidas en la recesión económica, hasta tocar fondo en 2013 (con 312.600), para luego ir recuperándose hasta el más de medio millón de 2018. Luego volvieron a caer, particularmente en el año de la pandemia, 2020 (-16,9 %), para retomar los avances en 2021 y 2022.

 

"Factores como el optimismo y la confianza del comprador, un aumento en la tasa de ahorro de los hogares y las condiciones hipotecarias más atractivas" han hecho que 2024 sea el segundo mejor año desde 2007, explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

 

Para Francisco Iñareta, portavoz de idealista, estos datos suponen la recuperación del bache vivido en 2023 y demuestran el "empujón" que el cambio de política monetaria del BCE ha supuesto para muchas familias, una tendencia que posiblemente se mantendrá durante gran parte de 2025.

 

"De todas formas, este apetito comprador se produce en un entorno de oferta cada vez más reducida, lo que está provocando tensiones en los precios, que previsiblemente también continúen, o incluso se aceleren, en los próximos meses”, añade.

 

Desde los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) también prevén que esta tendencia se mantenga en los próximos meses por un escenario de crecimiento económico en España, un euríbor estable y una demanda sólida formada tanto por el comprador nacional como por los extranjeros.

 

El mejor año en una década para la obra nueva

El crecimiento de 2024 vino liderado por las de nueva construcción, que acumuló un crecimiento interanual del 23,4 % -hasta los 135.052 ventas (la cifra más alta desde 2013)-, frente al 6,9 % que avanzó la segunda mano.

 

En cualquier caso las 506.867 viviendas de segunda mano compradas en 2024 suponen la segunda cifra más alta desde que en 2007 se empezaron a recopilar estos datos. La primera es la de 2002, con 533.807 unidades.

 

La comunidad que registró el mayor aumento fue Galicia (22,3 %) y la única comunidad donde descendieron las compraventas fue Baleares (–3,8 %). En Madrid avanzaron un 10,4 %, ligeramente por encima de la media nacional, al contrario que en Cataluña, donde el avance fue del 8,4 %.

 

La obra nueva se dispara el 65 % en diciembre

Según los datos reunidos por el INE, la inmensa mayoría de las viviendas compradas en diciembre en España (el 92,6 % del total) de eran libres y tan sólo el 7,4 % protegidas, pese a que en términos anuales estas últimas se incrementaron un 40,5 % (frente al avance del 37,5 % de las libres).

 

Como viene siendo tendencia, el 22,6 % de las viviendas transmitidas por compraventa en diciembre eran nuevas y el 77,4 % usadas, después de que el número de operaciones de viviendas de cada tipo subiera un 65,7 % y un 31,2 % respectivamente en comparación con diciembre de 2023.

 

Por comunidades autónomas, las que presentaron los mayores aumentos fueron La Rioja (77,5 %), País Vasco (61,5 %) y Comunitat Valenciana (51,2 %), mientras que Baleares (12,5 %), Aragón (14,5 %) y Canarias (15,0 %) registraron los menores aumentos.

 

En Madrid el avance fue del 48,5 %, lo que supone el cuarto mayor avance, mientras que en Cataluña fue del 30,9 %, con lo que se quedó por debajo de la media nacional del 37,7 %.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.186

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.