
Amadem advierte del impacto oculto del alcohol en la Salud Mental
“El consumo de alcohol, incluso en cantidades consideradas como moderadas, puede tener consecuencias serias, y a menudo subestimadas, para la Salud Mental”. Es una advertencia de Luisina Daives, psicóloga de la asociación para la Salud Mental de la Marina Alta, Amadem. Daives describe cómo esta sustancia, a pesar de ser socialmente aceptada, es un potente depresor del sistema nervioso central que afecta el equilibrio neuroquímico del cerebro.
El alcohol actúa inicialmente como un desinhibidor, ofreciendo una falsa sensación de confianza y relajación. Sin embargo, los efectos a corto plazo vienen acompañados de repercusiones negativas como irritabilidad, ansiedad y síntomas depresivos. Daives subraya que el daño es acumulativo y puede ser severo, especialmente cuando el consumo es frecuente. Esto aumenta el riesgo de trastornos de Salud Mental y empeorando cuadros como la depresión.
Además, existen evidencias científicas que muestran que, al suspender el consumo de alcohol, muchas personas experimentan mejoras significativas en su estado emocional. En algunos casos, la depresión que presentaban desaparece, revelando que era un síntoma secundario del consumo de alcohol y no un trastorno propio de la persona. “La cantidad de alcohol solo determina la gravedad de los problemas; cuanto más alcohol, más y mayores problemas, pero siempre es perjudicial”, concluye Daives.
Otro aspecto alarmante es la relación entre el alcohol y el riesgo de suicidio, así como el deterioro cognitivo. Incluso un consumo moderado puede afectar funciones como la memoria y el aprendizaje. A esto se suma el problema de la interacción con medicamentos. Daives señala que el alcohol puede reducir la eficacia de tratamientos farmacológicos destinados a manejar trastornos psicológicos. Esta interacción es a menudo minimizada o ignorada, lo que lleva a que los pacientes atribuyan la falta de mejoría a los medicamentos en lugar de al consumo de alcohol.
“El consumo de alcohol, incluso en cantidades consideradas como moderadas, puede tener consecuencias serias, y a menudo subestimadas, para la Salud Mental”. Es una advertencia de Luisina Daives, psicóloga de la asociación para la Salud Mental de la Marina Alta, Amadem. Daives describe cómo esta sustancia, a pesar de ser socialmente aceptada, es un potente depresor del sistema nervioso central que afecta el equilibrio neuroquímico del cerebro.
El alcohol actúa inicialmente como un desinhibidor, ofreciendo una falsa sensación de confianza y relajación. Sin embargo, los efectos a corto plazo vienen acompañados de repercusiones negativas como irritabilidad, ansiedad y síntomas depresivos. Daives subraya que el daño es acumulativo y puede ser severo, especialmente cuando el consumo es frecuente. Esto aumenta el riesgo de trastornos de Salud Mental y empeorando cuadros como la depresión.
Además, existen evidencias científicas que muestran que, al suspender el consumo de alcohol, muchas personas experimentan mejoras significativas en su estado emocional. En algunos casos, la depresión que presentaban desaparece, revelando que era un síntoma secundario del consumo de alcohol y no un trastorno propio de la persona. “La cantidad de alcohol solo determina la gravedad de los problemas; cuanto más alcohol, más y mayores problemas, pero siempre es perjudicial”, concluye Daives.
Otro aspecto alarmante es la relación entre el alcohol y el riesgo de suicidio, así como el deterioro cognitivo. Incluso un consumo moderado puede afectar funciones como la memoria y el aprendizaje. A esto se suma el problema de la interacción con medicamentos. Daives señala que el alcohol puede reducir la eficacia de tratamientos farmacológicos destinados a manejar trastornos psicológicos. Esta interacción es a menudo minimizada o ignorada, lo que lleva a que los pacientes atribuyan la falta de mejoría a los medicamentos en lugar de al consumo de alcohol.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41