'Recuperem les nostres cales': Reiniciem Benissa en lucha por un turismo sostenible y con el bienestar del pueblo en el centro
El pasado sábado, miembros de la plataforma ciudadana Reiniciem Benissa llevaron a cabo una acción para denunciar los efectos negativos del turismo de masas en la zona costera de Benissa. Con pancartas que reivindicaban la necesidad de proteger el medio ambiente, con mensajes como “Recuperem les nostres cales”, “Meny turisme, més vida” y “El turisme mata la nostra terra”, la acción, según Reiniciem Benissa, buscó alertar sobre la sobreexplotación de los recursos, la contaminación y los abusos urbanísticos.
La movilización incluyó la ocupación de la cala del Baladrar, donde los miembros de la plataforma leyeron un manifiesto denunciando la masificación turística. Esta acción es la primera de su tipo en la Marina Alta, inspirada en movimientos similares de las Islas Baleares y Canarias, indicaron los organizadores.
El problema del turismo masificado
Según Reiniciem Benissa, la masificación turística contribuye a la erosión del suelo, la destrucción de hábitats naturales y la pérdida de biodiversidad local. Los ecosistemas marinos, especialmente las praderas de posidonia, son vulnerables a los cambios inducidos por el turismo, como el anclaje de barcos y el incremento de desechos. Esta presión se ha incrementado a causa de la creciente popularidad de las calas en redes sociales, convirtiendo estos espacios en destinos turísticos masificados.
![[Img #32936]](https://benissadigital.es/upload/images/07_2024/8166_2reiniciem-benissa-cala-baladrar.jpg)
Entre los problemas destacan la contaminación del aire por los miles de vehículos que llenan las zonas de aparcamiento y la destrucción de la flora y fauna locales. Los caminos de acceso están deteriorados, y los coches aparcados de manera descontrolada bloquean la circulación, afectando la vida cotidiana de los residentes, según los miembros de Reiniciem Benissa.
Un grito por un turismo consciente y sostenible
Reiniciem Benissa exige un turismo que respete y cuide el entorno, así como un gobierno que implemente medidas de gestión adecuadas para asegurar la sostenibilidad de las playas. Proponen la creación de zonas reguladas de aparcamiento, un aumento de la vigilancia ambiental y la promoción de un turismo consciente que valore el patrimonio natural. Según la plataforma ciudadana, la sostenibilidad debe convertirse en un pilar fundamental de la estrategia turística de la Comunidad Valenciana, especialmente en la gestión del agua.
“Tenemos que garantizar que las calas de Benissa sean preservadas para el goce de todo el mundo, tanto residentes como visitantes, de manera responsable. Tenemos que trabajar como pueblo para asegurarnos de que estas maravillas naturales puedan ser disfrutadas por las generaciones futuras. Ahora es el momento de actuar para garantizar un futuro sostenible para nuestras calas”, afirmaron los miembros de Reiniciem Benissa.

El pasado sábado, miembros de la plataforma ciudadana Reiniciem Benissa llevaron a cabo una acción para denunciar los efectos negativos del turismo de masas en la zona costera de Benissa. Con pancartas que reivindicaban la necesidad de proteger el medio ambiente, con mensajes como “Recuperem les nostres cales”, “Meny turisme, més vida” y “El turisme mata la nostra terra”, la acción, según Reiniciem Benissa, buscó alertar sobre la sobreexplotación de los recursos, la contaminación y los abusos urbanísticos.
La movilización incluyó la ocupación de la cala del Baladrar, donde los miembros de la plataforma leyeron un manifiesto denunciando la masificación turística. Esta acción es la primera de su tipo en la Marina Alta, inspirada en movimientos similares de las Islas Baleares y Canarias, indicaron los organizadores.
El problema del turismo masificado
Según Reiniciem Benissa, la masificación turística contribuye a la erosión del suelo, la destrucción de hábitats naturales y la pérdida de biodiversidad local. Los ecosistemas marinos, especialmente las praderas de posidonia, son vulnerables a los cambios inducidos por el turismo, como el anclaje de barcos y el incremento de desechos. Esta presión se ha incrementado a causa de la creciente popularidad de las calas en redes sociales, convirtiendo estos espacios en destinos turísticos masificados.
Entre los problemas destacan la contaminación del aire por los miles de vehículos que llenan las zonas de aparcamiento y la destrucción de la flora y fauna locales. Los caminos de acceso están deteriorados, y los coches aparcados de manera descontrolada bloquean la circulación, afectando la vida cotidiana de los residentes, según los miembros de Reiniciem Benissa.
Un grito por un turismo consciente y sostenible
Reiniciem Benissa exige un turismo que respete y cuide el entorno, así como un gobierno que implemente medidas de gestión adecuadas para asegurar la sostenibilidad de las playas. Proponen la creación de zonas reguladas de aparcamiento, un aumento de la vigilancia ambiental y la promoción de un turismo consciente que valore el patrimonio natural. Según la plataforma ciudadana, la sostenibilidad debe convertirse en un pilar fundamental de la estrategia turística de la Comunidad Valenciana, especialmente en la gestión del agua.
“Tenemos que garantizar que las calas de Benissa sean preservadas para el goce de todo el mundo, tanto residentes como visitantes, de manera responsable. Tenemos que trabajar como pueblo para asegurarnos de que estas maravillas naturales puedan ser disfrutadas por las generaciones futuras. Ahora es el momento de actuar para garantizar un futuro sostenible para nuestras calas”, afirmaron los miembros de Reiniciem Benissa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.186