Las mujeres en la Marina Alta: avances y desafíos en la lucha por la igualdad
Un revelador análisis en el Día Internacional de la Mujer arroja luz sobre la situación de las mujeres en la comarca
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Observatorio Marina Alta de CREAMA y el proyecto PACTE'MA, financiados por LABORA a través del programa AVALEM TERRITORI de la Generalitat Valenciana, han divulgado un estudio pormenorizado que examina la situación actual de las mujeres en la Marina Alta. Este análisis destaca tanto los progresos significativos como los obstáculos pendientes en el camino hacia la igualdad de género.
El informe indica que la población femenina de la comarca se eleva a 97.412, experimentando un crecimiento anual superior en aproximadamente 1,5 puntos porcentuales en comparación con la provincia de Alicante y la Comunitat Valenciana. No obstante, se observa una disminución porcentual en municipios como L’Atzúbia, marcando áreas de atención necesaria.
En el ámbito de la representación política, la Marina Alta cuenta con un 27,3% de alcaldesas, lo que representa un 43,2% de la participación política femenina en los gobiernos locales. A pesar de ser cifras considerables, estas representan cerca de 1,5% menos que los niveles provincial y regional, con Pedreguer destacándose por tener la mayor representación femenina en la política local, alcanzando un 61,5%.
Respecto a la educación superior, alrededor de 19.260 mujeres de la comarca poseen este nivel de formación, cifra que se sitúa cerca de un punto porcentual por debajo de la media provincial y un 4,6% menos que en la Comunitat Valenciana. El Ràfol d’Almúnia se distingue por tener la tasa más alta de mujeres con educación superior, con un 30,7%.
Desde la perspectiva económica, se señala que la renta media por unidad de consumo de las mujeres en la Marina Alta es de 14.036€, un 21% menor que el promedio de la Comunitat Valenciana y un 10% inferior al de la provincia de Alicante. En cuanto a la participación laboral, 41.710 mujeres se encuentran activas en la comarca, constituyendo una tasa de actividad del 68,3%, con el 59% de ellas ocupadas.
El emprendimiento femenino muestra que existen 3.859 mujeres autónomas en la Marina Alta, aunque este número presenta una tasa de crecimiento anual inferior en cerca de -2,5% respecto a la provincia de Alicante y la Comunitat Valenciana. Murla emerge como el municipio con la mayor proporción de autónomas, representando un 51,9%.
Este exhaustivo análisis resalta la importancia de continuar colaborando para asegurar la igualdad de oportunidades y el empoderamiento femenino en todos los ámbitos de la vida social y económica.
Pacte’ma y Creama reafirman su compromiso de promover un futuro donde todas las mujeres de la Marina Alta puedan alcanzar su pleno potencial, enfatizando la necesidad de esfuerzos conjuntos en este sentido.

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Observatorio Marina Alta de CREAMA y el proyecto PACTE'MA, financiados por LABORA a través del programa AVALEM TERRITORI de la Generalitat Valenciana, han divulgado un estudio pormenorizado que examina la situación actual de las mujeres en la Marina Alta. Este análisis destaca tanto los progresos significativos como los obstáculos pendientes en el camino hacia la igualdad de género.
El informe indica que la población femenina de la comarca se eleva a 97.412, experimentando un crecimiento anual superior en aproximadamente 1,5 puntos porcentuales en comparación con la provincia de Alicante y la Comunitat Valenciana. No obstante, se observa una disminución porcentual en municipios como L’Atzúbia, marcando áreas de atención necesaria.
En el ámbito de la representación política, la Marina Alta cuenta con un 27,3% de alcaldesas, lo que representa un 43,2% de la participación política femenina en los gobiernos locales. A pesar de ser cifras considerables, estas representan cerca de 1,5% menos que los niveles provincial y regional, con Pedreguer destacándose por tener la mayor representación femenina en la política local, alcanzando un 61,5%.
Respecto a la educación superior, alrededor de 19.260 mujeres de la comarca poseen este nivel de formación, cifra que se sitúa cerca de un punto porcentual por debajo de la media provincial y un 4,6% menos que en la Comunitat Valenciana. El Ràfol d’Almúnia se distingue por tener la tasa más alta de mujeres con educación superior, con un 30,7%.
Desde la perspectiva económica, se señala que la renta media por unidad de consumo de las mujeres en la Marina Alta es de 14.036€, un 21% menor que el promedio de la Comunitat Valenciana y un 10% inferior al de la provincia de Alicante. En cuanto a la participación laboral, 41.710 mujeres se encuentran activas en la comarca, constituyendo una tasa de actividad del 68,3%, con el 59% de ellas ocupadas.
El emprendimiento femenino muestra que existen 3.859 mujeres autónomas en la Marina Alta, aunque este número presenta una tasa de crecimiento anual inferior en cerca de -2,5% respecto a la provincia de Alicante y la Comunitat Valenciana. Murla emerge como el municipio con la mayor proporción de autónomas, representando un 51,9%.
Este exhaustivo análisis resalta la importancia de continuar colaborando para asegurar la igualdad de oportunidades y el empoderamiento femenino en todos los ámbitos de la vida social y económica.
Pacte’ma y Creama reafirman su compromiso de promover un futuro donde todas las mujeres de la Marina Alta puedan alcanzar su pleno potencial, enfatizando la necesidad de esfuerzos conjuntos en este sentido.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.186