Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 13:06:39 horas

Jueves, 29 de Febrero de 2024 Tiempo de lectura:

El ajuste temporal de 2024: ¿por qué febrero tiene 29 días?

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, nació un 29 de febrero

2012, 2016, 2020, 2024, y así sucesivamente. Cada 4 años, añadimos a febrero un día más, de forma automática pero, ¿qué se esconde detrás de este fenómeno?

Cada cuatro años el mes de febrero en vez de tener 28 días tiene 29. Esto sucede hoy por ser 2024 un año bisiesto. Un día extra que ajusta nuestras mediciones del tiempo a la realidad astronómica. A continuación os damos las claves que explican la existencia y la importancia de los años bisiestos.

 

¿Por qué 2024 es un año bisiesto?

 

La razón principal para la inclusión de un año bisiesto en el calendario gregoriano (que es el que se utiliza en la mayor parte del mundo) se basa en una corrección astronómica. La Tierra no tarda exactamente 365 días en completar su órbita alrededor del Sol; el tiempo exacto es aproximadamente de 365,24 días. Esta discrepancia de casi un cuarto de día se acumula y, si no se ajustara, con el tiempo llevaría a un desfase significativo entre nuestro calendario y las estaciones del año. Para corregir este desajuste, se añade un día extra, el 29 de febrero, cada cuatro años.

 

Historia de los años bisiestos

 

La introducción de los años bisiestos se remonta al calendario juliano, establecido en el año 46 a.C. por Julio César. El objetivo era ajustar el calendario a la realidad astronómica y asegurar que las festividades religiosas se celebraran en las estaciones correspondientes. Sin embargo, el cálculo juliano no era completamente preciso, lo que llevó a la reforma del calendario gregoriano en 1582 por el Papa Gregorio XIII, quien introdujo un sistema más exacto para determinar los años bisiestos.

 

¿Cada cuánto tiempo hay un año bisiesto?

 

La regla general es que cualquier año divisible por cuatro es un año bisiesto. Sin embargo, hay excepciones para asegurar una precisión aún mayor: los años que son divisibles por 100 no son bisiestos, a menos que también sean divisibles por 400. Por ejemplo, el año 2000 fue bisiesto porque, aunque es divisible por 100, también lo es por 400. Esta regla elimina tres días bisiestos cada 400 años, lo que ayuda a mantener el calendario en alineación con la órbita terrestre.

 

30.000 personas en España cumplen años

 

Además de mantener nuestro calendario en sincronía con las estaciones, los años bisiestos tienen una importancia cultural y social. Personas nacidas el 29 de febrero, conocidas como "bisiestos", celebran sus cumpleaños reales solo cada cuatro años, aunque muchos optan por festejar el 28 de febrero o el 1 de marzo en años no bisiestos. Por ejemplo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez tiene carné en este selecto club.  

 

Además, en algunas culturas, el día bisiesto viene acompañado de tradiciones y creencias únicas, como el derecho de las mujeres a proponer matrimonio a los hombres en esta fecha.

 

En conclusión, el año bisiesto 2024 con su día adicional, el 29 de febrero, no solo corrige nuestro calendario para alinearlo con la órbita terrestre, sino que también trae consigo curiosidades y tradiciones únicas. Este ajuste cuatrienal es esencial para mantener la precisión de nuestro tiempo y celebrar la ingeniosidad con la que los humanos hemos logrado sincronizarnos con los ritmos del universo.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.