Salvem La Vall convoca una manifestación el 18 de febrero en Llíber en defensa de la Muntanya Llarga
Más de 50 entidades firman el manifiesto elaborado por la plataforma
La plataforma Salvem la Vall ha presentado hoy su manifiesto, al que se han adherido más de 50 entidades: sindicatos laborales y estudiantiles como la Intersindical Valenciana, CCOO, COS y SEPC; entidades ecologistas como Por la Huerta, Pego Viu, Agró y Xúquer Viu, entidades cívicas como ACPV y CAPPEV, además de una serie de asociaciones culturales, deportivas y feministas de la comarca y del País; para alertar sobre las consecuencias del Macro-PAI Medina Llíber y presentar las demandas para asegurar la justicia social y ambiental en el Valle de Pop.
La Plataforma Salvem la Vall, en el marco de su campaña de concienciación sobre el Macro-PAI Medina Llíber, ha publicado hoy su manifiesto en contra de la construcción de esta macro-urbanización en uno de los parajes naturales más valiosos de la Marina Alta. El documento se centra en las irregularidades del proyecto, como el uso de una Declaración de Impacto Ambiental de principios de los 2000 que ni siquiera cumplía con la normativa de ese momento, o la inexistente concesión hídrica para hacer frente a un futuro incremento del 120% de la población. Además, alerta sobre las consecuencias sociales, económicas y ambientales que se harían realidad en caso de que se construyera el PAI.
![[Img #32047]](https://benissadigital.es/upload/images/02_2024/4068_salvem-la-vall.jpg)
Entre los impactos socioeconómicos destaca el aumento en la pobreza, desigualdad y precariedad estructural que ya sufre la comarca debido al modelo económico basado en la construcción y el turismo de masas; el colapso de unas infraestructuras y servicios públicos que actualmente ya son insuficientes, y la pérdida de la lengua, cultura, identidad y paisajes autóctonos. Además, las consecuencias ambientales incluyen la pérdida de biodiversidad, el colapso de los ciclos y recursos hídricos, la destrucción del paisaje natural y del patrimonio cultural, el deterioro de la atmósfera y del suelo, y el riesgo de incendios forestales.
Para hacer frente a esta amenaza, la plataforma exige la paralización total y definitiva de la construcción del Macro-PAI, la reconversión del sector turístico residencial de masas en un modelo de turismo sostenible y regenerativo; la implementación de políticas hídricas que prioricen la gestión racional y sostenible de los recursos hídricos, la implementación de políticas públicas, activas y efectivas de viviendas sociales, de integración cultural y de inmersión lingüística; la restauración de los hábitats alterados, y el reconocimiento de los habitantes del Valle de Pop como sujetos y titulares del derecho colectivo como bioregión.
Por estas razones, la entidad ha organizado una serie de actos para informar y concienciar a la población sobre los efectos del Macro-PAI. El sábado día 10 a las 17:30h habrá una mesa redonda en la Mistelera (la Xara), y el viernes día 16 a las 19:30h habrá un acto informativo en el salón de actos en el ayuntamiento de Llíber.
![[Img #32048]](https://benissadigital.es/upload/images/02_2024/3295_manifestacio-salvem-la-vall.jpg)
Finalmente, la plataforma hace un llamamiento a todos los habitantes de la comarca a una manifestación el próximo domingo día 18 de febrero a las 11h en el parking de abajo en Llíber con el lema "Hagamos latir el Valle, decimos NO al PAI-Medina".
Llíber despierta informada sobre el Macro-PAI
Además, la plataforma puso en marcha anoche otra de sus acciones: distribuyeron por todo el municipio de Llíber folletos informativos con datos sobre las consecuencias del Macro-PAI Medina Llíber.
El objetivo consistía en concienciar a la población local, a menudo desinformada por el gobierno municipal, de los riesgos y efectos negativos que implicaría la construcción de los 488 chalets de lujo (a partir de 900.000€, según publicita la página web) y un hotel previstos en el proyecto.
Explica, por ejemplo, las irregularidades administrativas del PAI por la paralización del sistema de alcantarillado, de las dimensiones desproporcionadas de la urbanización, que sería tres veces y media más grande que el casco urbano actual; la falta de agua, la subida de precios, la saturación de los servicios públicos, la falta de beneficio económico y la destrucción del entorno como consecuencias del proyecto.
La acción se enmarca dentro de una serie de movilizaciones organizadas por la plataforma y apoyadas por la sociedad civil comarcal, como el manifiesto firmado por más de 50 entidades en toda la comarca y del País.

La plataforma Salvem la Vall ha presentado hoy su manifiesto, al que se han adherido más de 50 entidades: sindicatos laborales y estudiantiles como la Intersindical Valenciana, CCOO, COS y SEPC; entidades ecologistas como Por la Huerta, Pego Viu, Agró y Xúquer Viu, entidades cívicas como ACPV y CAPPEV, además de una serie de asociaciones culturales, deportivas y feministas de la comarca y del País; para alertar sobre las consecuencias del Macro-PAI Medina Llíber y presentar las demandas para asegurar la justicia social y ambiental en el Valle de Pop.
La Plataforma Salvem la Vall, en el marco de su campaña de concienciación sobre el Macro-PAI Medina Llíber, ha publicado hoy su manifiesto en contra de la construcción de esta macro-urbanización en uno de los parajes naturales más valiosos de la Marina Alta. El documento se centra en las irregularidades del proyecto, como el uso de una Declaración de Impacto Ambiental de principios de los 2000 que ni siquiera cumplía con la normativa de ese momento, o la inexistente concesión hídrica para hacer frente a un futuro incremento del 120% de la población. Además, alerta sobre las consecuencias sociales, económicas y ambientales que se harían realidad en caso de que se construyera el PAI.
Entre los impactos socioeconómicos destaca el aumento en la pobreza, desigualdad y precariedad estructural que ya sufre la comarca debido al modelo económico basado en la construcción y el turismo de masas; el colapso de unas infraestructuras y servicios públicos que actualmente ya son insuficientes, y la pérdida de la lengua, cultura, identidad y paisajes autóctonos. Además, las consecuencias ambientales incluyen la pérdida de biodiversidad, el colapso de los ciclos y recursos hídricos, la destrucción del paisaje natural y del patrimonio cultural, el deterioro de la atmósfera y del suelo, y el riesgo de incendios forestales.
Para hacer frente a esta amenaza, la plataforma exige la paralización total y definitiva de la construcción del Macro-PAI, la reconversión del sector turístico residencial de masas en un modelo de turismo sostenible y regenerativo; la implementación de políticas hídricas que prioricen la gestión racional y sostenible de los recursos hídricos, la implementación de políticas públicas, activas y efectivas de viviendas sociales, de integración cultural y de inmersión lingüística; la restauración de los hábitats alterados, y el reconocimiento de los habitantes del Valle de Pop como sujetos y titulares del derecho colectivo como bioregión.
Por estas razones, la entidad ha organizado una serie de actos para informar y concienciar a la población sobre los efectos del Macro-PAI. El sábado día 10 a las 17:30h habrá una mesa redonda en la Mistelera (la Xara), y el viernes día 16 a las 19:30h habrá un acto informativo en el salón de actos en el ayuntamiento de Llíber.
Finalmente, la plataforma hace un llamamiento a todos los habitantes de la comarca a una manifestación el próximo domingo día 18 de febrero a las 11h en el parking de abajo en Llíber con el lema "Hagamos latir el Valle, decimos NO al PAI-Medina".
Llíber despierta informada sobre el Macro-PAI
Además, la plataforma puso en marcha anoche otra de sus acciones: distribuyeron por todo el municipio de Llíber folletos informativos con datos sobre las consecuencias del Macro-PAI Medina Llíber.
El objetivo consistía en concienciar a la población local, a menudo desinformada por el gobierno municipal, de los riesgos y efectos negativos que implicaría la construcción de los 488 chalets de lujo (a partir de 900.000€, según publicita la página web) y un hotel previstos en el proyecto.
Explica, por ejemplo, las irregularidades administrativas del PAI por la paralización del sistema de alcantarillado, de las dimensiones desproporcionadas de la urbanización, que sería tres veces y media más grande que el casco urbano actual; la falta de agua, la subida de precios, la saturación de los servicios públicos, la falta de beneficio económico y la destrucción del entorno como consecuencias del proyecto.
La acción se enmarca dentro de una serie de movilizaciones organizadas por la plataforma y apoyadas por la sociedad civil comarcal, como el manifiesto firmado por más de 50 entidades en toda la comarca y del País.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.186