Algoritmos, desinformación e impunidad son las claves del auge del odio en Internet y contra el colectivo LGTBIQ+
Dos mesas redondas organizadas por la Universidad Internacional de Valencia (VIU) han dado a conocer las estrategias más efectivas para detectar estos mensajes y crear un entorno digital más seguro.
Durante los días 27 y 28 de junio, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia – VIU ha llevado a cabo sus primeras “Jornadas sobre Discursos de Odio: Internet y redes sociales. Colectivo LGTBIQ+”.
En el evento, que ha contado con expertos de primer nivel, más de 400 estudiantes y profesionales de la información han conocido las estrategias más efectivas para detectar estos mensajes, combatirlos, y crear un entorno digital más seguro.
Por ello, las jornadas se han dividido en dos mesas redondas: la primera, el día 27, centrada en el uso y abuso de Internet y las redes sociales, y la segunda, el día 28, dirigida al análisis de los discursos de odio contra el colectivo LGTBIQ+.
Primera Jornada
Según el último Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España cometidos en Internet, elaborado por el Ministerio de Interior, aumentaron un 23% en 2022 en relación con el año anterior. Entre los encuestados en el informe, que fueron víctimas de delitos de odio, más del 50% afirma haber recibido amenazas en Internet. Es por eso que el primer encuentro giró en torno a los problemas de regulación de estos discursos y a sus posibles soluciones desde distintas disciplinas, como el derecho, la educación y la comunicación.
Para ofrecer esta perspectiva, la primera mesa redonda contó con la participación de José María Lassalle, Doctor en Derecho, escritor y profesor universitario. Entre sus valiosas reflexiones, Lassalle señaló que “el diseño de las redes aloja algoritmos que priman el ruido, el odio, porque generan más tráfico y datos susceptibles de comercialización”.
Sobre este enfoque también se subrayó que, “en las redes sociales, hay muchos contenidos que se consumen a toda velocidad, sin tiempo para pensar. La desinformación trata de provocar una respuesta emocional e irreflexiva, que nos enfademos y reaccionemos compartiendo ese contenido o dándole un “like”. Todo eso les permite viralizar esos discursos”, según indicó Pablo Hernández, coordinador de Investigación Académica de Maldita.es.
Por su parte, Manuel Gámez, Doctor en Psicología y experto en ciberbullying, señaló que “si un usuario trata de castigar un discurso de odio entrando al trapo, a veces puede reforzarlo, porque está generando más respuestas, más comentarios y por tanto, más visibilidad”.
Segunda Jornada
En segundo encuentro se puso el foco en los datos que avalan que los discursos de odio hacia el colectivo LGTBIQ+ se hayan incrementado a lo largo de los últimos años, y se analizaron cuestiones como la relación entre la mayor visibilidad del colectivo y la propagación de los mensajes de odio, las respuestas que se deben ofrecer desde la sociedad civil, o el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en este contexto.
“En la sociedad española a veces ha habido un relato muy autocomplaciente respecto a lo avanzados que estábamos. Las mejoras en términos de legislación son innegables, pero hay un imaginario latente de épocas no muy lejanas que a veces emerge, y contrasta mucho con esa visión avanzada de nuestra sociedad”, señaló Miquel Missé, sociólogo, escritor y experto en género y sexualidad, en su análisis sobre el estado actual de los derechos del colectivo en España. “Tampoco debemos pensar que ahora hay muchas más agresiones que antes. Lo que hay es un aumento de su visibilidad”, ha afirmado Missé.
En esta mesa participó también Elizabeth Duval, filósofa, escritora y activista por los derechos de las personas trans: “Debemos plantearnos si las medidas que se están tomando para penalizar los discursos de odio son realmente efectivas, o si solo son una tirita. Por ejemplo, eliminar determinados mensajes de las redes sociales nos puede hacer pensar que ese tipo de discursos no existen".
Por su parte, Daniel Valero, profesional de la información y activista LGTBIQ+, puso el foco en las causas y consecuencias de estos mensajes: “Cuando existe un desconocimiento sobre una realidad, como las realidades LGTBI, otros aprovechan ese desconocimiento para nutrir su relato con falsedades; para crear un enemigo invisible. De eso hablamos cuando nos referimos al discurso de odio.”
Por último, Joan Manuel Oleaque invitó a todos los asistentes a reflexionar sobre los conocimientos y experiencias compartidos durante las jornadas, y poner en práctica todo lo aprendido, en pos de una sociedad más inclusiva y libre de discursos de odio.

Durante los días 27 y 28 de junio, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+, la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia – VIU ha llevado a cabo sus primeras “Jornadas sobre Discursos de Odio: Internet y redes sociales. Colectivo LGTBIQ+”.
En el evento, que ha contado con expertos de primer nivel, más de 400 estudiantes y profesionales de la información han conocido las estrategias más efectivas para detectar estos mensajes, combatirlos, y crear un entorno digital más seguro.
Por ello, las jornadas se han dividido en dos mesas redondas: la primera, el día 27, centrada en el uso y abuso de Internet y las redes sociales, y la segunda, el día 28, dirigida al análisis de los discursos de odio contra el colectivo LGTBIQ+.
Primera Jornada
Según el último Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España cometidos en Internet, elaborado por el Ministerio de Interior, aumentaron un 23% en 2022 en relación con el año anterior. Entre los encuestados en el informe, que fueron víctimas de delitos de odio, más del 50% afirma haber recibido amenazas en Internet. Es por eso que el primer encuentro giró en torno a los problemas de regulación de estos discursos y a sus posibles soluciones desde distintas disciplinas, como el derecho, la educación y la comunicación.
Para ofrecer esta perspectiva, la primera mesa redonda contó con la participación de José María Lassalle, Doctor en Derecho, escritor y profesor universitario. Entre sus valiosas reflexiones, Lassalle señaló que “el diseño de las redes aloja algoritmos que priman el ruido, el odio, porque generan más tráfico y datos susceptibles de comercialización”.
Sobre este enfoque también se subrayó que, “en las redes sociales, hay muchos contenidos que se consumen a toda velocidad, sin tiempo para pensar. La desinformación trata de provocar una respuesta emocional e irreflexiva, que nos enfademos y reaccionemos compartiendo ese contenido o dándole un “like”. Todo eso les permite viralizar esos discursos”, según indicó Pablo Hernández, coordinador de Investigación Académica de Maldita.es.
Por su parte, Manuel Gámez, Doctor en Psicología y experto en ciberbullying, señaló que “si un usuario trata de castigar un discurso de odio entrando al trapo, a veces puede reforzarlo, porque está generando más respuestas, más comentarios y por tanto, más visibilidad”.
Segunda Jornada
En segundo encuentro se puso el foco en los datos que avalan que los discursos de odio hacia el colectivo LGTBIQ+ se hayan incrementado a lo largo de los últimos años, y se analizaron cuestiones como la relación entre la mayor visibilidad del colectivo y la propagación de los mensajes de odio, las respuestas que se deben ofrecer desde la sociedad civil, o el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en este contexto.
“En la sociedad española a veces ha habido un relato muy autocomplaciente respecto a lo avanzados que estábamos. Las mejoras en términos de legislación son innegables, pero hay un imaginario latente de épocas no muy lejanas que a veces emerge, y contrasta mucho con esa visión avanzada de nuestra sociedad”, señaló Miquel Missé, sociólogo, escritor y experto en género y sexualidad, en su análisis sobre el estado actual de los derechos del colectivo en España. “Tampoco debemos pensar que ahora hay muchas más agresiones que antes. Lo que hay es un aumento de su visibilidad”, ha afirmado Missé.
En esta mesa participó también Elizabeth Duval, filósofa, escritora y activista por los derechos de las personas trans: “Debemos plantearnos si las medidas que se están tomando para penalizar los discursos de odio son realmente efectivas, o si solo son una tirita. Por ejemplo, eliminar determinados mensajes de las redes sociales nos puede hacer pensar que ese tipo de discursos no existen".
Por su parte, Daniel Valero, profesional de la información y activista LGTBIQ+, puso el foco en las causas y consecuencias de estos mensajes: “Cuando existe un desconocimiento sobre una realidad, como las realidades LGTBI, otros aprovechan ese desconocimiento para nutrir su relato con falsedades; para crear un enemigo invisible. De eso hablamos cuando nos referimos al discurso de odio.”
Por último, Joan Manuel Oleaque invitó a todos los asistentes a reflexionar sobre los conocimientos y experiencias compartidos durante las jornadas, y poner en práctica todo lo aprendido, en pos de una sociedad más inclusiva y libre de discursos de odio.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.186