Domingo, 07 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 06 de Septiembre de 2025 a las 11:09:15 horas

Miércoles, 31 de Mayo de 2023 Tiempo de lectura:

Así queda el mapa municipal de la Marina Alta con los resultados de las elecciones del 28M

Las elecciones municipales del 28 de mayo han dibujado un mapa político bastante repartido entre los distintos partidos que se disputaban las alcaldías, con un claro avance de las formaciones independientes, junto con PP y Vox, y un retroceso de Compromís, PSPV-PSOE, y Ciudadanos, éste último sin alcanzar representación en ningún consistorio.

 

Tras la jornada electoral del pasado domingo, desde el Observatori Marina Alta hemos querido destacar los resultados obtenidos de los votos escrutados en clave comarcal, donde resaltamos la formación política con más votos recogidos, independientemente de los pactos de gobierno que alcancen con posterioridad y que teñirán de distinto color algunas localidades, así como, los concejales obtenidos por cada partido.

 

Como primer dato, resaltar el hecho que en estos comicios ha habido mayor movilización del electorado con casi un 4,5% más que en 2019. En total, se han contabilizado 71.514 votos, lo que representa una participación del 63,10%. Por tanto, la abstención se ha quedado en esta ocasión en el 36,90%. Como dato, tenemos a las
poblaciones de Tormos (91,10%), La Vall d’Alcalà (90,66%), y Castell de Castells (86,72%) como los municipios con mayor participación, mientras que Calp (53,87%), Benissa (54,45%) y Teulada (55,84%) es donde mayor abstención se ha obtenido.


El número de concejales a repartir sigue siendo el mismo que en 2019, un total de 345. A la vista de los resultados, los partidos más beneficiados en este reparto han sido los partidos independientes, que han ganado 19 concejales más con respecto a 2019. Los otros dos partidos que han mejorado sus resultados con respecto a las anteriores elecciones municipales son el PP, con 4 concejales más y Vox que irrumpe con 5 representaciones. El PSPV-PSOE, Compromís y Ciudadanos son los que han sido peor parados con una pérdida de 9, 10, y 9, respectivamente.


Centrándonos en el análisis de las listas más votadas, se observa que en los pasados comicios del 2019, 9 municipios tuvieron que pactar para contar con el apoyo suficiente para gobernar el municipio y en 2 de éstos, la formación con más votos se quedó fuera del gobierno, ya que las alianzas de los partidos de la oposición dieron el título del consistorio a otro poder político (Gata de Gorgos donde logró más votos el PP y gobernó Compromís, o Teulada que tras la alianza gobernó Compromís hasta la moción de censura sustituyendo en el poder al PP). En este 2023, 9 municipios deberán realizar pactos de gobierno entre diversas formaciones, mientras que 24 alcaldías gobernarán con mayoría absoluta pese a los acuerdos de las distintas fuerzas que se muestren partidarios a pactar.

 

Resulta curioso que, aunque ha habido diversos movimientos y diferencias en estos comicios con respecto a las pasadas elecciones municipales de 2019, el número de mayorías absolutas no ha variado, 24 en total. Eso sí, los municipios donde no habrá necesidad de pactos postelectorales no son los mismos.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.186

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.