Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 18:30:41 horas

Martes, 11 de Abril de 2023 Tiempo de lectura:

La histórica ‘casa de Gabriel Miró’ en Parcent avanza hacia su transformación en un centro cultural dedicado al célebre escritor

Tras más de 16 años, la casa del célebre escritor Gabriel Miró en Parcent se acerca a su transformación en centro culturalTras más de 16 años, la casa del célebre escritor Gabriel Miró en Parcent se acerca a su transformación en centro cultural

Han pasado más de 16 años desde que el Ayuntamiento de Parcent anunció la adquisición de la histórica casa donde alguna vez se hospedó el renombrado escritor Gabriel Miró. El ambicioso objetivo: convertir este emblemático edificio en un centro cultural dedicado al estudio de la vida y obra del ilustre literato.

 

La casa, una joya arquitectónica de finales del siglo XVI y principios del XVII, se extiende a lo largo de tres plantas y cuenta con un encantador patio interior. Funcionó como hostal entre 1850 y 1910 y cada planta abarca aproximadamente 90 metros cuadrados. Durante sus estancias en este lugar, Gabriel Miró escribió "Del Vivir (Apuntes de parajes leprosos)", el primer libro de la trilogía que presenta al personaje de Sigüenza.

 

En agosto de 2020, se ultimaban detalles del proyecto de restauración de la ‘casa de Gabriel Miró’. En esa ocasión, el vicepresidente segundo y conseller de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, Rubén Martínez Dalmau, y la secretaria autonómica de Arquitectura Bioclimática, Laura Soto, visitaron Parcent para conocer de primera mano el desarrollo de este icónico proyecto, incluido en el programa Reconstruïm Pobles.

[Img #30334]

Hoy en día, los visitantes que pasean por las calles de la localidad pueden apreciar un avance significativo en la restauración del edificio, como lo evidencian las comparaciones entre imágenes antiguas y actuales. A pesar de que han pasado 16 años y nueve meses desde el anuncio del proyecto, los esfuerzos por revitalizar este espacio y honrar el legado de Gabriel Miró siguen en marcha.

 

Sobre Gabriel Miro:

Gabriel Miró Ferrer (1879-1930) fue un destacado escritor y novelista español perteneciente a la Generación del 14. Nacido en Alicante, se educó en el Colegio de los Escolapios y luego estudió Derecho en la Universidad de Valencia. Aunque se inició en la carrera de abogado, su verdadera vocación fue la literatura.

 

Miró fue un maestro de la prosa y un renovador del lenguaje narrativo español. Sus obras se caracterizan por su estilo lírico y un profundo lirismo en la descripción de paisajes, personajes y sensaciones, a menudo mezclado con elementos simbólicos y metafóricos.

 

Su obra más conocida es "Las cerezas del cementerio" (1910), una novela que explora las inquietudes y conflictos de la juventud. Otras obras importantes incluyen "El ángel, el molino, el caracol del faro" (1909), "El abuelo del rey" (1915), "Nuestro padre San Daniel" (1921) y "El obispo leproso" (1926).

 

A lo largo de su vida, Miró también colaboró en diversos periódicos y revistas, como "La Vanguardia" y "El Sol", lo que le permitió llegar a un público más amplio. Fue un autor prolífico, y sus obras han sido objeto de múltiples estudios y análisis por su singular estilo y temáticas.

 

Gabriel Miró falleció en Madrid en 1930, dejando tras de sí un legado literario que ha influido en generaciones de escritores y que sigue siendo apreciado en la actualidad por su capacidad de capturar la esencia de la vida y las emociones humanas con maestría y sensibilidad.

 

Sobre su obra: Del Vivir (Apuntes de parajes leprosos)

Del vivir (Apuntes de Parajes Leprosos) es una obra literaria del escritor español Gabriel Miró, que aborda la vida y las dificultades de las personas afectadas por la lepra en la España de principios del siglo XX. A través de una narración descriptiva y lírica, Miró retrata la realidad de estos parajes y las condiciones en las que viven sus habitantes.

 

La historia se centra en la vida cotidiana de los leprosos y en cómo la enfermedad afecta a sus relaciones personales y a su inserción social. La obra también explora cómo la sociedad trata a estos individuos, marginándolos y aislando sus comunidades.

 

Los personajes principales, quienes se ven afectados de diversas maneras por la lepra, luchan por mantener su dignidad y sus vínculos emocionales. A lo largo del relato, el autor refleja la esperanza, el amor y la solidaridad que surgen en medio de la adversidad y la marginación.

 

Con todo, Apuntes de Parajes Leprosos es un libro profundamente emotivo que aborda la temática de la lepra y la marginación social, al mismo tiempo que destaca la resiliencia y la humanidad de sus personajes.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.