
Creama observa un aumento del empleo y de la contratación indefinida en la Marina Alta
El Observatori Marina Alta de Creama hace un balance positivo del estado de la empleabilidad en la comarca. “A los buenos datos en cotización a la Seguridad Social se le suma un descenso del paro y un aumento en la contratación”. Esta última marcada por un descenso en la contratación temporal a raíz de la última reforma laboral “cuyo impacto habrá que evaluar a largo plazo”. La diferencia es notable respecto al año pasado. Diciembre de 2021 cerró el año con el 56% de los contratos a jornada completo. Ahora en mayo ya se sitúa en un 43%.
Mayo es el mes de mejores registros en cuanto a afiliación y los datos de éste, lo confirman una vez más. El número de inscripciones a la Seguridad Social aumentó en 702 personas en toda La Marina. Una cifra similar a los mayos de entre 2014 y 2019 pre pandemia.
Aún con todo, durante los últimos cuatro meses se ha mantenido una tendencia de aceleración interanual del empleo, pero justo en este mes de mayo la afiliación se ha desacelerado ligeramente. Según Creama, “no porque se esté viendo un impacto pleno de la guerra y de la fuerte elevación de la inflación, sino simplemente porque hay que recordar el comportamiento del empleo del año pasado”.
En la segunda mitad de 2021 se esperaban resultados mucho peores de los que resultaron al final y la tendencia de este 2022 es comparar unas cifras buenas con unas que ya fueron muy buenas el año pasado a pesar de la coyuntura económica. Por lo que una desaceleración del ritmo interanual del crecimiento del empleo es natural y a ésta hay que sumarle el efecto de la elevada inflación a causa de los conflictos internacionales.
El pasado mayo, el número de personas en paro descendió en 271 personas respecto a abril y sitúa el total por debajo de las 10.000 parados y paradas (9.794) desde que comenzó la crisis sanitaria. De estos, 5.720 son mujeres y 4.074 son hombres. En cuanto a los sectores productivos, la Construcción concentra, relativamente, el mayor descenso de demandantes de empleo en un -3,09% (1.099 demandantes de empleo, -35 personas), Servicios posee el mayor descenso en términos absolutos con un -2,85% (7.614 demandantes de empleo, -223 personas) y la Agricultura e Industria alcanzan una disminución de 1,0% y -0,86% respectivamente (199 y 459 personas desocupadas).
En referencia a las actividades con mayor peso en la comarca, la hostelería desciende en 128 personas, Comercio sitúa su cifra en 61 personas y la Construcción en 35 menos. Por medio del cálculo de la tasa de paro, en la Marina Alta, se observa que disminuye en medio punto porcentual respecto a abril, consiguiendo una tasa de paro estimada del 14,11%.
En materia de contratación, está aumentó en mayo un 5,71% respecto a abril (+229 contratos), explicado sobre todo por el aumento de la contratación indefinida. Se han firmado 4.242 contratos, de los cuales el 29,80% son temporales y 70,18% indefinidos. Los contratos indefinidos han aumentado en 2020 respecto al mes anterior. La contratación indefinida ha pasado de representar el 16%, en diciembre de 2021, previamente a la reforma laboral, hasta alcanzar aproximadamente el 70% en mayo del año actual.
El Observatori Marina Alta de Creama hace un balance positivo del estado de la empleabilidad en la comarca. “A los buenos datos en cotización a la Seguridad Social se le suma un descenso del paro y un aumento en la contratación”. Esta última marcada por un descenso en la contratación temporal a raíz de la última reforma laboral “cuyo impacto habrá que evaluar a largo plazo”. La diferencia es notable respecto al año pasado. Diciembre de 2021 cerró el año con el 56% de los contratos a jornada completo. Ahora en mayo ya se sitúa en un 43%.
Mayo es el mes de mejores registros en cuanto a afiliación y los datos de éste, lo confirman una vez más. El número de inscripciones a la Seguridad Social aumentó en 702 personas en toda La Marina. Una cifra similar a los mayos de entre 2014 y 2019 pre pandemia.
Aún con todo, durante los últimos cuatro meses se ha mantenido una tendencia de aceleración interanual del empleo, pero justo en este mes de mayo la afiliación se ha desacelerado ligeramente. Según Creama, “no porque se esté viendo un impacto pleno de la guerra y de la fuerte elevación de la inflación, sino simplemente porque hay que recordar el comportamiento del empleo del año pasado”.
En la segunda mitad de 2021 se esperaban resultados mucho peores de los que resultaron al final y la tendencia de este 2022 es comparar unas cifras buenas con unas que ya fueron muy buenas el año pasado a pesar de la coyuntura económica. Por lo que una desaceleración del ritmo interanual del crecimiento del empleo es natural y a ésta hay que sumarle el efecto de la elevada inflación a causa de los conflictos internacionales.
El pasado mayo, el número de personas en paro descendió en 271 personas respecto a abril y sitúa el total por debajo de las 10.000 parados y paradas (9.794) desde que comenzó la crisis sanitaria. De estos, 5.720 son mujeres y 4.074 son hombres. En cuanto a los sectores productivos, la Construcción concentra, relativamente, el mayor descenso de demandantes de empleo en un -3,09% (1.099 demandantes de empleo, -35 personas), Servicios posee el mayor descenso en términos absolutos con un -2,85% (7.614 demandantes de empleo, -223 personas) y la Agricultura e Industria alcanzan una disminución de 1,0% y -0,86% respectivamente (199 y 459 personas desocupadas).
En referencia a las actividades con mayor peso en la comarca, la hostelería desciende en 128 personas, Comercio sitúa su cifra en 61 personas y la Construcción en 35 menos. Por medio del cálculo de la tasa de paro, en la Marina Alta, se observa que disminuye en medio punto porcentual respecto a abril, consiguiendo una tasa de paro estimada del 14,11%.
En materia de contratación, está aumentó en mayo un 5,71% respecto a abril (+229 contratos), explicado sobre todo por el aumento de la contratación indefinida. Se han firmado 4.242 contratos, de los cuales el 29,80% son temporales y 70,18% indefinidos. Los contratos indefinidos han aumentado en 2020 respecto al mes anterior. La contratación indefinida ha pasado de representar el 16%, en diciembre de 2021, previamente a la reforma laboral, hasta alcanzar aproximadamente el 70% en mayo del año actual.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.186