Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 12:52:23 horas

Lunes, 11 de Abril de 2011 Tiempo de lectura:
Procesos asociativos

Economía de Escala en la Gestión Pública

[Img #3075]Desde hace algún tiempo vemos como grandes empresas, bancos, cajas asi como PYMES y microPYMES se han visto abocados a procesos de concentración. En estos momentos difíciles las asociaciones proporcionan nuevas y mejores armas, nuevos mercados y lo que es mejor nuevos clientes.

 

Estos procesos asociativos, responden a estrategias empresariales para sortear las dificultades derivadas de la crisis económica, facilitan economías de escala, reducción de costes logísticos, mejora los precios de compra, reduce los costes energéticos…dichas uniones propician un sin fin de beneficios que hacen que estas empresas afiancen sus bases, obteniendo mejoras en sus cuentas de resultados, asegurando su continuidad en el tiempo y lo que es más importante asegurando los puestos de trabajo, proporcionando confianza tanto a sus empleados como a los inversores y consumidores.

 

Los municipios y por lo tanto los consistorios que sostienen económicamente los servicios que prestan, mediante el cobro de impuestos y tasas, pueden incrementar, mejorar y abaratar en gran medida estos servicios mediante la economía de escala, a través del uso compartido de infraestructuras y servicios, recurriendo a la asociación o concentración. En la actualidad ayuntamientos limítrofes que apenas distan varios kilómetros, acumulan servicios infrautilizados, mediante el uso compartido de infraestructuras y servicios, poblaciones medias pueden asegurar el mantenimiento en el tiempo de estos servicios, además de usos racionales y optimizados con los ratios poblacionales adecuados, evitando insostenibles duplicidades y eliminando inversiones innecesarias. Mediante los usos compartidos y las asociaciones supramunicipales, la suma de las poblaciones hacen que las amortizaciones de las inversiones sean posibles y al fin y al cabo, mejoran las maltrechas economías locales sin que los residentes sufran un menoscabo en los servicios que sus consistorios les ofrecen.

 

Estas propuestas requieren de un cambio de mentalidad, tanto en la clase política que tiende a circunscribir sus decisiones a su ámbito de influencia y en muchas ocasiones solo piensa en las actuaciones que afecten a aquellos habitantes que son o pueden ser potenciales votantes, y por otro lado los ciudadanos deben ser conscientes de las grandes dificultades económicas, de los altos costes que ocasionan la prestación de los diferentes servicios municipales, las grandes inversiones en infraestructuras deportivas, educativas, parques y jardines, limpieza viaria, retirada de basuras, servicios  sociales, cultura, seguridad, personal… en definitiva los vecinos cuando soliciten nuevos servicios deben pensar en la posibilidad de requerir a sus políticos una reducción de costes mediante la economía de escala instándolos a realizar asociaciones con las poblaciones vecinas con el objetivo de compartir infraestructuras y servicios. Esto significa asegurar el sostenimiento de nuestros consistorios, evitando futuros incrementos impositivos y mejorando de esta forma nuestra calidad de vida.

 

José María Serna   @josemariaserna

http://www.josemariaserna.es/

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.212

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.