La Marina Alta también nota la mejoría en el desempleo respecto a hace un año
El Observatori de Creama ha analizado la evolución laboral y económica de la comarca durante el pasado mes y destaca el descenso de 500 personas respecto a febrero que suponen 14.322 personas sin empleo en La Marina.
![[Img #28109]](http://benissadigital.es/upload/images/04_2021/5721_benissa.jpg)
La cifra es elevada y el paro registrado ha crecido en 2.553 personas en un año. Aun así, no deja de ser el mejor marzo de los dos últimos años en cuanto a reducción del paro y contracta notablemente con el de hace un año cuando el desempleo sumó 780 personas en un solo mes. Al igual que esta redacción en su análisis mensual, el Observatori también se ha percatado de que las mujeres son las que se están viendo más perjudicadas por el paro con un aumento del 21,90% y un 21,43% en el caso de los hombres. En el primer trimestre de este 2021, en La Marina se han registrado 8.071 paradas y 6.251 parados. Un indicativo de la brecha laboral que existe entre ambos sexos y que se acentúa en periodos de dificultad.
En cuanto a los sectores productivos, la Pesca y la Agricultura fue el más afectado en marzo con un incremento del 2,38% de desempleo. Si bien el sector Servicios posee las cifras más altas en el último mes (11.136 parados y paradas) fue en el que cayó el desempleo respecto a febrero con un 4,04% menos.
Sin embargo, si se contrastan las cifras de ahora con las de hace un año, los números “son alarmantes” según el Observatori. En un año, el Sector Primario de la comarca ha aumentado el desempleo un 29,65% (59 personas), Servicios en un 21,49% (1.970 personas), la Industria en un 12,62% (68 personas) y la Construcción un 11,16% (154 personas).
Contrataciones
Comparando la cifra de marzo de 2021 con la de hace un año al inicio de la crisis sanitaria, se observa un aumento del 2,84% de la contratación (72 contratos más). Por modalidad, la contratación indefinida ha aumentado un 28,06%, mientras que en la contratación temporal ha habido una reducción respecto a marzo de 2020 de un 3,45%.
En el último mes se ha firmado 854 contratos más que en febrero y la contratación de mujeres ha aumentado un 56,23%, mientras que la de hombres ha crecido un 42,69%.
Afiliaciones a la Seguridad Social
En marzo se registraron 1.138 afiliados y afiliados más llegando a las 52.328 personas inscritas. Este dato parece positivo, pero hay que tener en cuenta que el mes de marzo es un mes en que tradicionalmente se crea mucho empleo. En la última década, sólo en marzo de 2020 se produjeron pérdidas de empleo. Por tanto, este incremento del último mes es muy discreto en comparación a lo que debería haber sido si no se hubiera producido la crisis.
Antes de la COVID-19, en febrero de hace un año, el empleo estaba creciendo a un ritmo del 2,2%. A partir del mes de marzo, se produjeron en pérdidas interanuales de empleo con importantes picos como el de junio cuando superó el 8% (más de 4.700 personas). Es a partir de julio cuando se ha ido recuperando progresivamente esa tendencia, siendo este mes de marzo, por primera vez desde el inicio de la crisis; cuando ha aumentado el empleo respecto al mismo mes del año anterior. De ahí su mejora de lo que venía siendo una tasa de destrucción de empleo en términos interanuales que se traduce en 461 personas de La Marina afiliadas a la Seguridad Social en un año.
La evolución de los ERTE
En el mes de marzo se han sumado tan solo 12 expedientes de regulación temporal de empleo en la Marina Alta, lo que supone un incremento de aproximadamente 26 personas afectadas. Desde el inicio de la pandemia, existen en la comarca 3.773 ERTE solicitados que afectan a 15.608 afiliados y afiliadas.
Como es imaginable, el gran peso de las concesiones se mantiene en las actividades del sector Servicios (el 90,4%) en restaurantes y puestos de comida, establecimientos de bebida (12,6% y 1.568 personas afectadas), peluquerías y otros tratamientos de belleza (sobre un 4,6% con alrededor de 342 trabajadoras afectadas), mantenimiento y reparación de vehículos de motor (sobre el 2,8% y alrededor de 361 personas afectadas), entre otros.
La cifra es elevada y el paro registrado ha crecido en 2.553 personas en un año. Aun así, no deja de ser el mejor marzo de los dos últimos años en cuanto a reducción del paro y contracta notablemente con el de hace un año cuando el desempleo sumó 780 personas en un solo mes. Al igual que esta redacción en su análisis mensual, el Observatori también se ha percatado de que las mujeres son las que se están viendo más perjudicadas por el paro con un aumento del 21,90% y un 21,43% en el caso de los hombres. En el primer trimestre de este 2021, en La Marina se han registrado 8.071 paradas y 6.251 parados. Un indicativo de la brecha laboral que existe entre ambos sexos y que se acentúa en periodos de dificultad.
En cuanto a los sectores productivos, la Pesca y la Agricultura fue el más afectado en marzo con un incremento del 2,38% de desempleo. Si bien el sector Servicios posee las cifras más altas en el último mes (11.136 parados y paradas) fue en el que cayó el desempleo respecto a febrero con un 4,04% menos.
Sin embargo, si se contrastan las cifras de ahora con las de hace un año, los números “son alarmantes” según el Observatori. En un año, el Sector Primario de la comarca ha aumentado el desempleo un 29,65% (59 personas), Servicios en un 21,49% (1.970 personas), la Industria en un 12,62% (68 personas) y la Construcción un 11,16% (154 personas).
Contrataciones
Comparando la cifra de marzo de 2021 con la de hace un año al inicio de la crisis sanitaria, se observa un aumento del 2,84% de la contratación (72 contratos más). Por modalidad, la contratación indefinida ha aumentado un 28,06%, mientras que en la contratación temporal ha habido una reducción respecto a marzo de 2020 de un 3,45%.
En el último mes se ha firmado 854 contratos más que en febrero y la contratación de mujeres ha aumentado un 56,23%, mientras que la de hombres ha crecido un 42,69%.
Afiliaciones a la Seguridad Social
En marzo se registraron 1.138 afiliados y afiliados más llegando a las 52.328 personas inscritas. Este dato parece positivo, pero hay que tener en cuenta que el mes de marzo es un mes en que tradicionalmente se crea mucho empleo. En la última década, sólo en marzo de 2020 se produjeron pérdidas de empleo. Por tanto, este incremento del último mes es muy discreto en comparación a lo que debería haber sido si no se hubiera producido la crisis.
Antes de la COVID-19, en febrero de hace un año, el empleo estaba creciendo a un ritmo del 2,2%. A partir del mes de marzo, se produjeron en pérdidas interanuales de empleo con importantes picos como el de junio cuando superó el 8% (más de 4.700 personas). Es a partir de julio cuando se ha ido recuperando progresivamente esa tendencia, siendo este mes de marzo, por primera vez desde el inicio de la crisis; cuando ha aumentado el empleo respecto al mismo mes del año anterior. De ahí su mejora de lo que venía siendo una tasa de destrucción de empleo en términos interanuales que se traduce en 461 personas de La Marina afiliadas a la Seguridad Social en un año.
La evolución de los ERTE
En el mes de marzo se han sumado tan solo 12 expedientes de regulación temporal de empleo en la Marina Alta, lo que supone un incremento de aproximadamente 26 personas afectadas. Desde el inicio de la pandemia, existen en la comarca 3.773 ERTE solicitados que afectan a 15.608 afiliados y afiliadas.
Como es imaginable, el gran peso de las concesiones se mantiene en las actividades del sector Servicios (el 90,4%) en restaurantes y puestos de comida, establecimientos de bebida (12,6% y 1.568 personas afectadas), peluquerías y otros tratamientos de belleza (sobre un 4,6% con alrededor de 342 trabajadoras afectadas), mantenimiento y reparación de vehículos de motor (sobre el 2,8% y alrededor de 361 personas afectadas), entre otros.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.186