Análisis turístico medioambiental
¿ Por qué han elegido Benissa?
El éxito turístico pasado, presente y aun futuro de Benissa no es otro que nuestro sistema medioambiental heredado, autentica materia prima que nos ha permitido niveles de renta inimaginables tiempo atrás. Bien entrado el siglo pasado, las relaciones socioeconómicas han marcado la evolución del Medio Ambiente, poniéndolo al servicio de la actividad humana. Ahora la sociedad demanda que el Medio Ambiente defina las relaciones socioeconómicas, el ciudadano se ha dado cuenta que el desarrollo económico no entra en contradicción con la conservación ambiental, al contrario, actualmente es un recurso de desarrollo.
Si observamos el caso de Benissa, descubrimos que contamos con escenarios naturales con suficiente potencial como para ser motor del desarrollo económico; espacios costeros de interés (calas y fondos marinos), espacios montañosos como la Solana, Bernia , la Mallà Verda, o la Rápita, espacios agrícolas de gran nivel paisajístico y medioambiental, zonas húmedas como los barrancos de Paratella, Santa Anna o Quisi, así como otras zonas singulares de Benissa.
Realizar las actuaciones o intervenciones precisas e imaginativas, puede generar un nuevo impulso económico para nuestra localidad, donde la naturaleza sea el recurso y no el conflicto, pero para ello hay que diseñar dichas actuaciones con la suficiente sensibilidad y visión estratégica.
Si analizamos cada una de las zonas descritas descubrimos todo su potencial:
Espacios costeros: Tanto las calas como las zonas anexas actualmente son espacios urbanísticos consolidados, pero salpicados de espacios verdes y agrícolas que dotan estas zonas de suficiente personalidad como para diferenciarse de otros destinos de playa, además los fondos marinos de Benissa se caracterizan por una riqueza de fauna y flora que son un referente para submarinistas y centros de investigación como universidades.
Zonas montañosas: Benissa cuenta con un cinturón montañoso de enorme valor medioambiental y paisajístico. Bernia, por ejemplo, es un caso paradigmático, hay pocas montañas que estén tan cerca del mar y cuenten con tantos niveles de flora y fauna, encontramos en ella y en su entorno, especies de influencia marina en sus niveles más bajos y especies de alta montaña en sus niveles más elevados. Los casos de la Solana y la Mallà Verda son dos sistemas montañosos muy cerca del municipio con gran potencial de enlace de rutas, tanto para senderismo como para bicicleta, pero necesitadas de mantenimiento, difusión y adecuación. La Rápita y su área de influencia no son ajenas a estas características descritas anteriormente.
En estos espacios montañosos hay potencial de desarrollo, pero hay que medir y controlar el impacto de la práctica recreativa y otras actividades, por ello hay que informar a los visitantes, tanto información del espacio como consejos de uso.
Espacios agrícolas: los espacios agrícolas son lugares de gran riqueza paisajística y medio ambiental, manifiestan los paisajistas que el paisaje de la viña, por ejemplo, es uno de los paisajes más atractivos que podemos encontrar, por tanto son un reclamo turístico. Además, los espacios agrícolas suelen ser los espacios de transición entre las zonas urbanas y espacios naturales, dando continuidad al paisaje hasta las zonas urbanas. Son, lo que solemos llamar jardines ambientales; si interpretamos la zona urbana de Benissa como una vivienda en medio del campo, la zona rural sería el jardín de esta vivienda, cuanto más cuidada esté, más belleza y valor dará a la propia vivienda. Actualmente hay muchas parcelas agrícolas en desuso o en barbecho, provocando un deterioro importante del paisaje, con la consiguiente perdida de valor patrimonial, cultural y ambiental. Hay estudios que afirman que el abandono de campos provoca perdida de biodiversidad, al contrario de lo que se pueda pensar, puesto que facilita la colonización de especies invasoras en el terreno.
Zonas húmedas: Las zonas húmedas de Benissa, como Paratella, Santa Anna o Quisi, están relativamente cerca de la población y representan una particularidad ambiental y paisajista de Benissa, con un gran potencial para convertirse en zonas recreativas y para la práctica deportiva cerca de la zona urbana, además esta a medio camino de nuestra Costa.
Renovar y profundizar en el valor de nuestro medio ambiente y darlo a conocer a un turismo diferenciado y de calidad de forma eficiente es, además de una autentica oportunidad económica, un reconocimiento al origen de nuestro éxito alcanzado. Es poco imaginable un excepcional resurgir urbanístico en Benissa como el que hemos vivido hasta ahora, en verdad, nuestra verdadera industria ha sido y es la industria urbanística y no la industria turística que requiere un mayor nivel competitivo. Andar otros caminos es posible y hoy, hasta necesario si queremos mantener nuestro nivel de renta.
Vicente Cabrera Cabrera
Portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Benissa y candidato del PSPV-PSOE a las elecciones locales de mayo de 2011.
El éxito turístico pasado, presente y aun futuro de Benissa no es otro que nuestro sistema medioambiental heredado, autentica materia prima que nos ha permitido niveles de renta inimaginables tiempo atrás. Bien entrado el siglo pasado, las relaciones socioeconómicas han marcado la evolución del Medio Ambiente, poniéndolo al servicio de la actividad humana. Ahora la sociedad demanda que el Medio Ambiente defina las relaciones socioeconómicas, el ciudadano se ha dado cuenta que el desarrollo económico no entra en contradicción con la conservación ambiental, al contrario, actualmente es un recurso de desarrollo.
Si observamos el caso de Benissa, descubrimos que contamos con escenarios naturales con suficiente potencial como para ser motor del desarrollo económico; espacios costeros de interés (calas y fondos marinos), espacios montañosos como la Solana, Bernia , la Mallà Verda, o la Rápita, espacios agrícolas de gran nivel paisajístico y medioambiental, zonas húmedas como los barrancos de Paratella, Santa Anna o Quisi, así como otras zonas singulares de Benissa.
Realizar las actuaciones o intervenciones precisas e imaginativas, puede generar un nuevo impulso económico para nuestra localidad, donde la naturaleza sea el recurso y no el conflicto, pero para ello hay que diseñar dichas actuaciones con la suficiente sensibilidad y visión estratégica.
Si analizamos cada una de las zonas descritas descubrimos todo su potencial:
Espacios costeros: Tanto las calas como las zonas anexas actualmente son espacios urbanísticos consolidados, pero salpicados de espacios verdes y agrícolas que dotan estas zonas de suficiente personalidad como para diferenciarse de otros destinos de playa, además los fondos marinos de Benissa se caracterizan por una riqueza de fauna y flora que son un referente para submarinistas y centros de investigación como universidades.
Zonas montañosas: Benissa cuenta con un cinturón montañoso de enorme valor medioambiental y paisajístico. Bernia, por ejemplo, es un caso paradigmático, hay pocas montañas que estén tan cerca del mar y cuenten con tantos niveles de flora y fauna, encontramos en ella y en su entorno, especies de influencia marina en sus niveles más bajos y especies de alta montaña en sus niveles más elevados. Los casos de la Solana y la Mallà Verda son dos sistemas montañosos muy cerca del municipio con gran potencial de enlace de rutas, tanto para senderismo como para bicicleta, pero necesitadas de mantenimiento, difusión y adecuación. La Rápita y su área de influencia no son ajenas a estas características descritas anteriormente.
En estos espacios montañosos hay potencial de desarrollo, pero hay que medir y controlar el impacto de la práctica recreativa y otras actividades, por ello hay que informar a los visitantes, tanto información del espacio como consejos de uso.
Espacios agrícolas: los espacios agrícolas son lugares de gran riqueza paisajística y medio ambiental, manifiestan los paisajistas que el paisaje de la viña, por ejemplo, es uno de los paisajes más atractivos que podemos encontrar, por tanto son un reclamo turístico. Además, los espacios agrícolas suelen ser los espacios de transición entre las zonas urbanas y espacios naturales, dando continuidad al paisaje hasta las zonas urbanas. Son, lo que solemos llamar jardines ambientales; si interpretamos la zona urbana de Benissa como una vivienda en medio del campo, la zona rural sería el jardín de esta vivienda, cuanto más cuidada esté, más belleza y valor dará a la propia vivienda. Actualmente hay muchas parcelas agrícolas en desuso o en barbecho, provocando un deterioro importante del paisaje, con la consiguiente perdida de valor patrimonial, cultural y ambiental. Hay estudios que afirman que el abandono de campos provoca perdida de biodiversidad, al contrario de lo que se pueda pensar, puesto que facilita la colonización de especies invasoras en el terreno.
Zonas húmedas: Las zonas húmedas de Benissa, como Paratella, Santa Anna o Quisi, están relativamente cerca de la población y representan una particularidad ambiental y paisajista de Benissa, con un gran potencial para convertirse en zonas recreativas y para la práctica deportiva cerca de la zona urbana, además esta a medio camino de nuestra Costa.
Renovar y profundizar en el valor de nuestro medio ambiente y darlo a conocer a un turismo diferenciado y de calidad de forma eficiente es, además de una autentica oportunidad económica, un reconocimiento al origen de nuestro éxito alcanzado. Es poco imaginable un excepcional resurgir urbanístico en Benissa como el que hemos vivido hasta ahora, en verdad, nuestra verdadera industria ha sido y es la industria urbanística y no la industria turística que requiere un mayor nivel competitivo. Andar otros caminos es posible y hoy, hasta necesario si queremos mantener nuestro nivel de renta.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.212