El pleno en Benissa votará una moción a favor de la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad
La moción que se ha presentado por el Taller de Lactancia del Centro de Salud y la asociación Peques y Más al Ayuntamiento de Benissa, para la aprobación de la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad, será debatida y con toda probabilidad aprobada durante la sesión plenaria prevista para mañana 24 de octubre.
La presentación de la moción será debatida en el pleno municipal previsto para mañana a partir de las 20 horas, aunque desde la organización se ha informado que media hora antes se organizará una sentada frente a Les Cases del Batle para de esta forma “hacer visible” esta petición.
![[Img #24528]](upload/img/periodico/img_24528.jpg)
La moción íntegra es la siguiente:
La ampliación de los permisos de maternidad es necesaria para proteger la salud de la madre, de su hijo (tanto en la infancia como en la edad adulta) y por lo tanto de la población en general.
Diversas organizaciones, como la OMS, la AEP, AAP, UNICEF y un largo etc. llevan recomendando encarecidamente una lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida del bebé y complementaria durante un mínimo de 2 años. Siendo este, para la OMS, uno de los aspectos cruciales de la salud pública.
La leche materna es la primera comida natural de los lactantes. Aporta toda la energía y los nutrientes que el niño necesita. Además, la leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo y protege al niño de enfermedades infecciosas y de enfermedades crónicas (como la obesidad, la diabetes, neumonía, meningitis y un largo etc.) Además, ayuda a una recuperación más rápida de las enfermedades. La lactancia materna contribuye a la salud de las madres: ayuda a espaciar los embarazos, reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama, aumenta los recursos familiares y nacionales, es una forma de alimentación segura y carece de riesgos para el medio ambiente.
Esto además se traduce en un menor gasto sanitario, en un estudio realizado en Inglaterra en 2014, se vio que el Sistema Nacional de Salud inglés podría ahorrar 40 millones de libras anuales (más de 50 millones de euros) si las madres alargaran el tiempo de lactancia. Esto es, los costes vendrían no tanto de que hubiera más madres que dan el pecho, si no de conseguir que las que ya lo hacen lo hagan durante más tiempo. Para llegar a esta conclusión se calcularon los costes de las cinco enfermedades sobre las que la lactancia ha demostrado ser beneficiosa, como la gastroenteritis, infecciones respiratorias, la otitis y la enterocolitis necrotizante y el cáncer de mama en las madres.
Los derechos de conciliación de la vida familiar y laboral actualmente en España están muy lejos de proteger y facilitar una lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida del niño. Ya que nos encontramos ante un permiso de maternidad de 16 semanas y un permiso de lactancia que consiste en una hora de ausencia del trabajo que se podrá dividir en dos fracciones (dos medias horas) o bien la trabajadora puede optar por disfrutar este permiso como reducción de jornada en media hora hasta que el niño cumpla 9 meses. Puede acumularlo también en jornadas completas si la empresa está de acuerdo.
Debemos tener en cuenta también que la inserción de la mujer en el mundo laboral y los permisos tan precarios (nos encontramos a la cola de Europa, teniendo solo 8 países por detrás con permisos más cortos) está provocando que se demore la maternidad, cosa que implica mayor riesgo materno-infantil, más necesidad de recurrir a tratamientos de reproducción asistida y un envejecimiento de la población, por lo que también se traduce en un mayor gasto socio- sanitario.
Solicitamos urgentemente un aumento en la duración del permiso de maternidad que llegue a un mínimo de 6 meses para apoyar y facilitar una lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida del niño. Sabiendo la importancia que esta tiene para la salud del niño, de la madre y de la sociedad en general como se ha expuesto anteriormente.
Tampoco debemos olvidar el gran ahorro económico que esto supondría al estado, ya que la lactancia materna reduce el número de ingreso en unidades de pediatría y menos consultas en centros de atención primaria, en caso de ingreso hospitalario, estos serían más cortos, menos absentismo laboral por parte de los familiares con hijos enfermos, la maternidad se produciría en mujeres más jóvenes suponiendo esto una mayor salud materno-infantil, disminuiría los riesgos en los embarazos, se recurrida en menos medida a las técnicas de reproducción asistida y a la vez se vería rejuvenecida la población del país con consecuencias positivas para las pensiones.
Y aunque un primer paso para proteger la maternidad, la salud y el bienestar de nuestros hijos es garantizar un permiso de maternidad mínimo de 6 meses, no podemos dejar de lado el tema de la corresponsabilidad. Los permisos deben ser igualitarios e intransferibles tanto en mujeres como en hombres, ya que si no, estaríamos fomentando con la maternidad la desigualdad tanto en la propia crianza que recaería casi exclusivamente en la mujer como en el ámbito laboral, siendo siempre la mujer la que abandona su puesto trabajo.
Por todo esto proponemos al pleno de este Ayuntamiento la aprobación de los siguientes acuerdos:
- Solicitar al Ministerio de Empleo y Seguridad Social permisos de maternidad y paternidad mínimo de 6 meses para que sean igualitarios, instransferibles y remunerados al cien por cien.
- Instar a la Generalitat Valenciana a desarrollar las competencias en materia de promoción de la igualdad como indica el artículo 31.26 del estatuto de autonomía, garantizando la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad medida que proporcione una situación favorable a la lactancia materna, ya que la madre podría contar con el progenitor/a para facilitar la tarea.
- Dar traslado de esta petición a todos los ayuntamientos de la comarca para sumarse a esta iniciativa.
- Promover desde la administración local campañas de conciliación de la vida familiar dirigidas a la empresa privada.
La presentación de la moción será debatida en el pleno municipal previsto para mañana a partir de las 20 horas, aunque desde la organización se ha informado que media hora antes se organizará una sentada frente a Les Cases del Batle para de esta forma “hacer visible” esta petición.
La moción íntegra es la siguiente:
La ampliación de los permisos de maternidad es necesaria para proteger la salud de la madre, de su hijo (tanto en la infancia como en la edad adulta) y por lo tanto de la población en general.
Diversas organizaciones, como la OMS, la AEP, AAP, UNICEF y un largo etc. llevan recomendando encarecidamente una lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida del bebé y complementaria durante un mínimo de 2 años. Siendo este, para la OMS, uno de los aspectos cruciales de la salud pública.
La leche materna es la primera comida natural de los lactantes. Aporta toda la energía y los nutrientes que el niño necesita. Además, la leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo y protege al niño de enfermedades infecciosas y de enfermedades crónicas (como la obesidad, la diabetes, neumonía, meningitis y un largo etc.) Además, ayuda a una recuperación más rápida de las enfermedades. La lactancia materna contribuye a la salud de las madres: ayuda a espaciar los embarazos, reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama, aumenta los recursos familiares y nacionales, es una forma de alimentación segura y carece de riesgos para el medio ambiente.
Esto además se traduce en un menor gasto sanitario, en un estudio realizado en Inglaterra en 2014, se vio que el Sistema Nacional de Salud inglés podría ahorrar 40 millones de libras anuales (más de 50 millones de euros) si las madres alargaran el tiempo de lactancia. Esto es, los costes vendrían no tanto de que hubiera más madres que dan el pecho, si no de conseguir que las que ya lo hacen lo hagan durante más tiempo. Para llegar a esta conclusión se calcularon los costes de las cinco enfermedades sobre las que la lactancia ha demostrado ser beneficiosa, como la gastroenteritis, infecciones respiratorias, la otitis y la enterocolitis necrotizante y el cáncer de mama en las madres.
Los derechos de conciliación de la vida familiar y laboral actualmente en España están muy lejos de proteger y facilitar una lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida del niño. Ya que nos encontramos ante un permiso de maternidad de 16 semanas y un permiso de lactancia que consiste en una hora de ausencia del trabajo que se podrá dividir en dos fracciones (dos medias horas) o bien la trabajadora puede optar por disfrutar este permiso como reducción de jornada en media hora hasta que el niño cumpla 9 meses. Puede acumularlo también en jornadas completas si la empresa está de acuerdo.
Debemos tener en cuenta también que la inserción de la mujer en el mundo laboral y los permisos tan precarios (nos encontramos a la cola de Europa, teniendo solo 8 países por detrás con permisos más cortos) está provocando que se demore la maternidad, cosa que implica mayor riesgo materno-infantil, más necesidad de recurrir a tratamientos de reproducción asistida y un envejecimiento de la población, por lo que también se traduce en un mayor gasto socio- sanitario.
Solicitamos urgentemente un aumento en la duración del permiso de maternidad que llegue a un mínimo de 6 meses para apoyar y facilitar una lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida del niño. Sabiendo la importancia que esta tiene para la salud del niño, de la madre y de la sociedad en general como se ha expuesto anteriormente.
Tampoco debemos olvidar el gran ahorro económico que esto supondría al estado, ya que la lactancia materna reduce el número de ingreso en unidades de pediatría y menos consultas en centros de atención primaria, en caso de ingreso hospitalario, estos serían más cortos, menos absentismo laboral por parte de los familiares con hijos enfermos, la maternidad se produciría en mujeres más jóvenes suponiendo esto una mayor salud materno-infantil, disminuiría los riesgos en los embarazos, se recurrida en menos medida a las técnicas de reproducción asistida y a la vez se vería rejuvenecida la población del país con consecuencias positivas para las pensiones.
Y aunque un primer paso para proteger la maternidad, la salud y el bienestar de nuestros hijos es garantizar un permiso de maternidad mínimo de 6 meses, no podemos dejar de lado el tema de la corresponsabilidad. Los permisos deben ser igualitarios e intransferibles tanto en mujeres como en hombres, ya que si no, estaríamos fomentando con la maternidad la desigualdad tanto en la propia crianza que recaería casi exclusivamente en la mujer como en el ámbito laboral, siendo siempre la mujer la que abandona su puesto trabajo.
Por todo esto proponemos al pleno de este Ayuntamiento la aprobación de los siguientes acuerdos:
- Solicitar al Ministerio de Empleo y Seguridad Social permisos de maternidad y paternidad mínimo de 6 meses para que sean igualitarios, instransferibles y remunerados al cien por cien.
- Instar a la Generalitat Valenciana a desarrollar las competencias en materia de promoción de la igualdad como indica el artículo 31.26 del estatuto de autonomía, garantizando la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad medida que proporcione una situación favorable a la lactancia materna, ya que la madre podría contar con el progenitor/a para facilitar la tarea.
- Dar traslado de esta petición a todos los ayuntamientos de la comarca para sumarse a esta iniciativa.
- Promover desde la administración local campañas de conciliación de la vida familiar dirigidas a la empresa privada.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41