Datos significativos
La Marina Alta pierde 495 empleos durante el 2012
Desde el sindicato de CCOO a través de la Secretaría de
Comunicación, se remitía a los medios de comunicación la valoración de los resultados del paro en la
Marina Alta.
El año 2012 continúa la línea de destrucción de empleo (495
personas paradas más) en la comarca de La Marina Alta, destacando el aumento de
personas en situación de desempleo en el sector servicios que durante este año
pasado aumentó su desempleo en 940 personas. La reducción del paro en el sector
de la construcción (-261) y la del colectivo sin empleo anterior (-137) sólo
sirven para maquillar una estadística que sigue mostrando el parón de la
actividad productiva y, sobre todo, que
no se está resolviendo la crisis del empleo mediante la transformación del
modelo productivo, al contrario, servicios y construcción siguen siendo las
bases de un sistema laboral precario y estacional. Desde el 2007 esta comarca
ha perdido 10.022 personas trabajando. El empleo sigue siendo el principal
problema de un mercado productivo estancado y marcado, por un lado, por la
inactividad del sistema bancario y, por otro, por la morosidad y la pasividad
de la administración pública.
Hay que señalar que en cómputo anual, es el colectivo de
mujeres el que destruye empleo (504 mujeres más en paro), mientras que la lista
de hombres en desempleo se reduce en 9 inscripciones. Por otro lado, la ciudad
de Denia ha aumentado sus listas de personas en desempleo en 252 personas,
situándose a final de año con 5.115 inscripciones en el SERVEF. Una evolución
claramente negativa, incluso con la mejoría que ha supuesto el mes de diciembre
que ha reducido las listas del SERVEF en 117 personas. Señalar, también, que en
Denia, también es el colectivo de mujeres el que más sufre el aumento del
desempleo con el 79’7% del total.
Diciembre, en línea con la evolución provincial, supone un
leve respiro para el empleo ya que logra reducir en 193 las inscripciones en el
SERVEF. Una vez más es el sector servicios el que marca el ritmo con la pérdida
de 146 personas en las listas del paro. Estos datos consolidan, además, la
dependencia que este mercado productivo tiene de un sector servicios precario y
estacional y que, este mes, se ha beneficiado de la campaña navideña, lo que
hace de esta mejora una cuestión coyuntural.
La contratación sigue siendo muy precaria el 90’4% de los
contratos han sido temporales, lo que, unido a la prolongación de la caída de
las inscripciones en la Seguridad Social nos hace dudar de que estos datos
supongan un cambio de tendencia en el empleo como algunos responsables públicos
han querido ver.
![[Img #12010]](upload/img/periodico/img_12010.jpg)
Por todo lo anterior dicho, el sindicato CCOO, continúa insistiendo
en que es necesario fortalecer la economía productiva, con el protagonismo de
acción pública que debe aplicar políticas activas de empleo al mismo tiempo que
fomenta la concesión de créditos a las empresas, sobre todo autónomos y PYMES,
y a las familias.
Desde el sindicato de CCOO a través de la Secretaría de Comunicación, se remitía a los medios de comunicación la valoración de los resultados del paro en la Marina Alta.
El año 2012 continúa la línea de destrucción de empleo (495
personas paradas más) en la comarca de La Marina Alta, destacando el aumento de
personas en situación de desempleo en el sector servicios que durante este año
pasado aumentó su desempleo en 940 personas. La reducción del paro en el sector
de la construcción (-261) y la del colectivo sin empleo anterior (-137) sólo
sirven para maquillar una estadística que sigue mostrando el parón de la
actividad productiva y, sobre todo, que
no se está resolviendo la crisis del empleo mediante la transformación del
modelo productivo, al contrario, servicios y construcción siguen siendo las
bases de un sistema laboral precario y estacional. Desde el 2007 esta comarca
ha perdido 10.022 personas trabajando. El empleo sigue siendo el principal
problema de un mercado productivo estancado y marcado, por un lado, por la
inactividad del sistema bancario y, por otro, por la morosidad y la pasividad
de la administración pública.
Hay que señalar que en cómputo anual, es el colectivo de mujeres el que destruye empleo (504 mujeres más en paro), mientras que la lista de hombres en desempleo se reduce en 9 inscripciones. Por otro lado, la ciudad de Denia ha aumentado sus listas de personas en desempleo en 252 personas, situándose a final de año con 5.115 inscripciones en el SERVEF. Una evolución claramente negativa, incluso con la mejoría que ha supuesto el mes de diciembre que ha reducido las listas del SERVEF en 117 personas. Señalar, también, que en Denia, también es el colectivo de mujeres el que más sufre el aumento del desempleo con el 79’7% del total.
Diciembre, en línea con la evolución provincial, supone un leve respiro para el empleo ya que logra reducir en 193 las inscripciones en el SERVEF. Una vez más es el sector servicios el que marca el ritmo con la pérdida de 146 personas en las listas del paro. Estos datos consolidan, además, la dependencia que este mercado productivo tiene de un sector servicios precario y estacional y que, este mes, se ha beneficiado de la campaña navideña, lo que hace de esta mejora una cuestión coyuntural.
La contratación sigue siendo muy precaria el 90’4% de los contratos han sido temporales, lo que, unido a la prolongación de la caída de las inscripciones en la Seguridad Social nos hace dudar de que estos datos supongan un cambio de tendencia en el empleo como algunos responsables públicos han querido ver.
Por todo lo anterior dicho, el sindicato CCOO, continúa insistiendo en que es necesario fortalecer la economía productiva, con el protagonismo de acción pública que debe aplicar políticas activas de empleo al mismo tiempo que fomenta la concesión de créditos a las empresas, sobre todo autónomos y PYMES, y a las familias.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.10